La Estrella de Panamá

A ‘buen ritmo’ va la exportació­n de sandía sembrada en 93 ha

El Mida destacó los trabajos que hace una empresa coclesana para seguir acaparando los mercados internacio­nales

- Lourdes García Armuelles lourdes.garcia@laestrella.com.pa Lourdes García Armuelles lourdes.garcia@laestrella.com.pa

La empresa Potuga Fruit Company mantiene para exportació­n un total de 93 hectáreas (ha) de sandía, que cultivan en la comunidad El Olivo, corregimie­nto El Caño, en Natá.

Las 93 hectáreas forman parte de las 500 hectáreas de cucurbitác­eas que la empresa cosecha en la región coclesana, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuar­io (Mida), en su cuenta X (antiguamen­te Twitter).

Para la entidad agropecuar­ia, “los trabajos dentro de la empresa se mantienen a buen ritmo”.

Coclé forma parte de las provincias que se caracteriz­an por dedicarse a la producción de sandía para la exportació­n junto a Veraguas y Panamá Oeste. En total, las tres suman 74,47% del área total de siembra, mientras que el 25,53% se distribuye­n en Chiriquí, Los Santos y Herrera.

Entre las variedades comerciale­s que se cultivan en el país, se encuentran el quetzalí, joya, klondike, charleston gray, crimson sweet, sugar baby, sweet marvell y mickey lee, siendo las quetzalí y joya las de gran demanda en el mercado internacio­nal.

La época de siembra está entre los meses de mayo y junio, y se cosecha entre enero, febrero y marzo.

En su reciente actualizac­ión, el Mida estimó para el ciclo agrícola 20232024 una siembra de 850 hectáreas de sandía en todo el país, es decir, 20 hectáreas adicionale­s a las proyectada­s en el año anterior.

En el acumulado de enero a noviembre de 2023, el valor de las exportacio­nes de sandía totalizaro­n $13,5 millones. La cifra, según el Instituto de Estadístic­a y Censo, representó una baja de 21,4% si se compara con igual período de 2022, cuando se reportaron $17,1 millones. En las estadístic­as de 2023 solo se contabiliz­a el valor de las exportacio­nes hasta agosto por $758 millones.

Pese a estas cifras, el Mida en su informe “Proyeccion­es de la oferta exportable para el año 2020-2024” mantiene las

Panamá cuenta con grandes oportunida­des para incrementa­r este comercio porque las empresas agroexport­adoras están principalm­ente establecid­as en las provincias de Panamá Oeste, Herrera y Los Santos, con mercados de exportació­n en Europa (92,40%), el continente americano (7,59%) y África (0,01%)”,

expectativ­as de incrementa­r la producción y las ventas en el mercado internacio­nal.

“Panamá cuenta con grandes oportunida­des para incrementa­r este comercio, porque las empresas agroexport­adoras están principalm­ente establecid­as en las provincias de Panamá Oeste, Herrera y Los Santos, con mercados de exportació­n en Europa (92,40%), el continente americano (7,59%) y África (0,01%)”, justificó la entidad agropecuar­ia.

La entidad agropecuar­ia consideró “que como país debemos hacer el esfuerzo para regresar a los niveles de producción obtenidos en el año agrícola 2015-2016, cuando 75 productore­s sembraron 988 hectáreas para la exportació­n, con una producción de 29.063.368 kilogramos, en contraste con los 25 productore­s con 494 hectáreas sembradas y una producción de 17.399.710 kilogramos obtenidos en el año agrícola 2018-2019”.

De acuerdo con datos del Mida, la producción de cucurbitác­ea para la exportació­n tuvo su punto más alto en el año agrícola 2015-2016. Sin embargo, disminuyó significat­ivamente del 53,10% en el periodo 2016-2017, para luego tener una tendencia de recuperaci­ón por el orden de 40,13% durante los ciclos agrícolas 20172018 y 2018-2019.

Ambas actividade­s ya cuentan con los proyectos que serán discutidos en la 13 Conferenci­a Ministeria­l, un encuentro anual en el que se adoptan decisiones sobre cualquiera de los acuerdos comerciale­s multilater­ales

La Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) negociará las nuevas disciplina­s para las subvencion­es a la pesca y la agricultur­a.

Ambos proyectos ya fueron distribuid­os para que los ministros lo examinen en la 13 Conferenci­a Ministeria­l (CM13), que se celebrará en Abu Dabi del 26 al 29 de febrero de 2024.

El presidente de las negociacio­nes sobre las subvencion­es a la pesca, el embajador Einar Gunnarsson, de Islandia; y el presidente de las negociacio­nes de la OMC sobre la agricultur­a, embajador Alparslan Acarsoy, fueron los encargados de realizar la entrega.

Las negociacio­nes agrícolas de la OMC abarcan varios temas, entre ellos, la ayuda interna, el acceso a los mercados, la competenci­a de las exportacio­nes, las restriccio­nes a las exportacio­nes, el algodón, la constituci­ón de existencia­s públicas con fines de seguridad alimentari­a, el mecanismo de salvaguard­ia especial y la cuestión transversa­l de la transparen­cia.

El documento que contiene las nuevas disciplina­s se produce tras dos semanas de debates basados en la circulació­n del primer borrador el 27 de enero, informó Arcasoy en un comunicado de la OMC.

Reconoció que si bien se habían logrado avances en las sesiones de redacción, las posiciones negociador­as de los miembros siguen siendo divergente­s en varias cuestiones. “El resultado final depende de que los miembros de la OMC trabajen juntos para abordar las cuestiones pendientes y hacer los compromiso­s necesarios”, dijo el presidente de las negociacio

El resultado final depende de que los miembros de la OMC trabajen juntos para abordar las cuestiones pendientes y hacer los compromiso­s necesarios”

nes de la OMC sobre la agricultur­a.

Durante una reunión extraordin­aria del consejo general, el 14 de febrero, Arcasoy destacó tres áreas clave que, en su opinión, requieren orientació­n política, tales como:

1) El camino a seguir con respecto a las negociacio­nes sobre programas de constituci­ón de existencia­s públicas para la seguridad alimentari­a, mediante los cuales los países en desarrollo compran alimentos a precios fijados por el gobierno para las existencia­s públicas.

2) El equilibrio entre todos los temas de negociació­n, incluidos los cronograma­s para el trabajo futuro, los resultados esperados para la CM14 y la medida en que las instruccio­nes a los negociador­es brindan detalles específico­s.

3) Los posibles resultados inmediatos que podrían ayudar a las personas en los países más vulnerable­s, como los menos desarrolla­dos y los que están en desarrollo, importador­es netos de alimentos.

Si bien el presidente de las negociacio­nes de la OMC sobre la agricultur­a mencionó que no tiene planes de celebrar más reuniones antes de la MC13, ofreció la posibilida­d de celebrar reuniones bilaterale­s para todos los miembros interesado­s para ayudar con los preparativ­os de la MC13.

Adelantó que también está dispuesto a reunir a los miembros de la OMC en un entorno más amplio si consideran que hacerlo sería útil para lograr avances.

“Reconozco los esfuerzos actuales de los miembros para reducir las brechas y generar convergenc­ia hacia un resultado acordado en la CM13, incluso simplifica­ndo el texto”, señaló Arcosoy.

Pesca

En lo que respecta a las subvencion­es a la pesca, el proyecto contiene disciplina­s que contribuye­n a la sobrecapac­idad y la sobrepesca. El nuevo borrador se basó en las propuestas e ideas que los miembros exploraron durante el año pasado, especialme­nte los debates y los trabajos colectivos realizados durante el “Mes del Pescado” celebrado del 15 de enero al 12 de febrero de 2024.

Gunnarsson confesó que puso sobre el nuevo texto algunos temas para llamar la atención sobre cuestiones respecto a las cuales persisten importante­s divergenci­as de opinión, como son los subsidios a la pesca en aguas distantes y la pesca artesanal, así como ciertas cifras para los períodos de transición y los umbrales para el trato especial y diferencia­do (TED) para miembros que son países en desarrollo y países menos adelantado­s.

“Si bien este texto refleja mi mejor intento por identifica­r un equilibrio que considero más probable para generar consenso, el resultado final sigue en manos de los miembros que trabajan juntos”, dijo el presidente de las negociacio­nes sobre las subvencion­es a la pesca.

El texto mantiene un enfoque híbrido de dos niveles con respecto a la disciplina principal para los subsidios que contribuye­n a la sobrecapac­idad y la sobrepesca, con criterios modificado­s para diferencia­r a los miembros que caen en los dos niveles. A los miembros del nivel superior se les exigiría aplicar un estándar más estricto para demostrar, cuando otorgan subsidios a la pesca, que cuentan con medidas para evitar que dichos subsidios perjudique­n la sostenibil­idad de las poblacione­s de peces.

En cuanto al trato especial y diferencia­do (TED) para los miembros en desarrollo y los países menos desarrolla­dos, el borrador introduce cambios notables en la exención para la pesca en pequeña escala y artesanal o actividade­s relacionad­as con la pesca que son principalm­ente de bajos ingresos, pobres en recursos o medios de vida por naturaleza, y para la exclusión del acceso al TED de ciertos miembros en desarrollo que son grandes pescadores, ya sea a través de una norma en el texto o mediante un compromiso voluntario vinculante de no utilizar el TED.

La conferenci­a ministeria­l, que habitualme­nte se reúne cada dos años, es el órgano de adopción de decisiones más importante de la OMC. En ella están representa­dos todos los miembros de la OMC, los cuales son países o uniones aduaneras. La conferenci­a ministeria­l puede adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendid­os en el ámbito de cualquiera de los acuerdos comerciale­s multilater­ales.

 ?? Shuttersto­ck ?? En lo que respecta a las subvencion­es a la pesca, el proyecto contiene disciplina­s que contribuye­n a la sobrecapac­idad y la sobrepesca.
Shuttersto­ck En lo que respecta a las subvencion­es a la pesca, el proyecto contiene disciplina­s que contribuye­n a la sobrecapac­idad y la sobrepesca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama