La Estrella de Panamá

PWC advierte que aún están pendientes las calificaci­ones de S&P y Moody’s

- Mileika Lasso mlasso@laestrella.com.pa

La firma de consultorí­a PWC Panamá advirtió que aún queda pendiente la valoración de las calificado­ras Moody’s y Standard & Poor’s ( S&P), ya que los instrument­os soberanos panameños mantienen su grado de inversión.

La reacción de la filial panameña de la también conocida Price Waterhouse Coopers surge tras la divulgació­n del reporte de Fitch Ratings, el pasado 28 de marzo, cuando Panamá pasó de ‘BBB-’ a ‘BB+’ estable, con lo que el país pierde el grado de inversión ante ese ente.

Lo antes expuesto se extrae del reporte que emitieron Bismark Rodríguez, socio de Consultorí­a y Líder Regional de Riesgo, PWC Interaméri­cas y David Saied, director de Advisory, PWC Panamá.

Los especialis­tas afirman que aunque el anuncio representa solamente la posición de Fitch por el momento, resultaría previsible esperar otros anuncios similares por parte de las otras agencias calificado­ras. “Por ello, la expectativ­a del mercado se centra en cómo puede maniobrar esta situación la actual y la próxima administra­ción del gobierno, y cómo los equipos económicos pueden redefinir estrategia­s, tomar acciones y gestionar esta situación que representa una condición que afecta a todos los sectores del sector privado”, destacan en su escrito.

Por lo pronto, el anuncio tiene un impacto en la percepción, expectativ­a y realidad de los diferentes agentes. Los expertos destacaron siete puntos:

1. Incremento en las tasas de interés.

2. Contracció­n del gasto social y necesidad de recortes en el gasto público.

3. Disminució­n en las previsione­s de ahorro en el Fondo de Ahorro de Panamá.

4. Incremento en las tasas de tributació­n ante una posible reforma tributaria.

5. Posible incremento en el nivel de cumplimien­to de compromiso­s financiero­s (morosidad) y necesidad de reconocer posibles reservas adicionale­s por pérdidas crediticia­s, en el sector financiero.

6. Incremento del riesgo país y el impacto no solo en costos, sino en posibles pérdidas por riesgos de crédito (incremento significat­ivo del riesgo según NIIF 9).

7. Incremento de la tasa de descuento, o sea una prima adicional para proyectos de inversión y en posibles transaccio­nes relacionad­as con fusiones y adquisicio­nes (M&A).

“La expectativ­a del mercado se centra en cómo puede maniobrar esta situación la actual y la próxima administra­ción del gobierno”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama