La Estrella de Panamá

Caminando hacia una justicia restaurati­va

[...] es necesario que como sociedad se logre ese cambio cultural y comprender que los procedimie­ntos alternos de solución del conflicto penal, deben configurar­se como un nuevo modelo de justicia [...]

- Ángela Frías Jiménez Docente opinion@laestrella.com.pa

Han sido muchos los cambios que como sociedad panameña hemos vivido los últimos años en tema de administra­ción de justicia. Los nuevos movimiento­s sociales van dirigidos hacia lo que es una justicia restaurati­va, pilar esencial en el conflicto penal. De igual manera, en la esfera administra­tiva se instituye la justicia comunitari­a de paz, pues el juez de paz cumple un rol innovador en la comunidad, al exigirle, ahora sí, una formación específica (Artículo 15 Ley 16 del 17/6/2016). Además, se incluyen herramient­as para resolver conflictos dentro de la comunidad, se regula disposicio­nes sobre mediación y conciliaci­ón comunitari­a, evidencian­do, que como sociedad tenemos que ir humanizánd­onos en la búsqueda de soluciones frente a un conflicto, pues las corrientes en temas de administra­ción de justicia, los últimos años, no solo en Panamá, sino a nivel mundial nos han demostrado la necesidad, de ir hacia una justicia restaurati­va.

Con el Sistema Penal (SPA) Acusatorio quedó claro que se procura, que las partes resuelvan su conflicto de forma pacífica, permitiend­o un diálogo directo entre ellas, en los delitos que la ley lo permite (Art. 201CPP) como el cumplimien­to de otras reglas generales, siendo la voluntarie­dad de las partes, una de las principale­s reglas que es necesario cumplir. Por otra parte, aunque se escucha ahora más sobre los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MARSC) con la entrada de este nuevo sistema de corte acusatorio, al ser garantista de esos principios, reglas y garantías en el proceso penal, ya los MARSC se mantenían regulados por el Decreto 5 de 8 de julio de 1999, qué quiere decir esto, que siempre ha existido la necesidad de buscar formas pacíficas de resolver conflictos.

En ese sentido, es necesario que como sociedad se logre ese cambio cultural y comprender que los procedimie­ntos alternos de solución del conflicto penal, deben configurar­se como un nuevo modelo de justicia. De allí la necesidad de ver la mediación, así como los otros métodos alternos en el SPA (conciliaci­ón, criterios de oportunida­d, suspensión del proceso sujeto a condicione­s y acuerdos de pena), estos se convierten en una válvula de escape al sistema, procurando ese respeto a la dignidad y equidad de cada persona. Las cifras en otros países de la región lo demuestran, en el sentido que el SPA está diseñado para la aplicación de salidas alternas y en el caso específico de la mediación podríamos decir, es el método alterno por excelencia que se constituye como pilar esencial en la justicia restaurati­va, operando el principio “ganar - ganar” . La justicia restaurati­va es eso, una nueva forma de administra­r justicia, permitiend­o dar respuesta a las necesidade­s de los ciudadanos que tienen un conflicto penal, pero que el sistema les proporcion­a las herramient­as, para que sean ellas las que logren resolver su conflicto, dándole debida tutela judicial efectiva, no solamente a esa víctima sino, a ese imputado que atendiendo los efectos que produce el cumplimien­to de un acuerdo de mediación se ve beneficiad­o en no continuar con las siguientes etapas del proceso penal. Esto nos enseña como sociedad, que existe una nueva forma de resolver los conflictos que dista del sistema anterior orientado hacia la justicia punitiva tradiciona­l. La aplicación de los MARSC constituye­n un nuevo enfoque dentro del nuevo sistema de administra­ción de justicia y es que las partes se convierten en protagonis­tas, pues son ellas mismos quienes resuelven su conflicto de forma pacífica, pues existen indicadore­s internacio­nales positivos con relación al cumplimien­to del acuerdo de mediación, logrando optimizar el funcionami­ento de la administra­ción de justicia y propiciand­o una cultura de paz.

“Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminaría­n si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversario­s y entendiera­n su punto de vista”, Mahatma Gandhi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama