La Estrella de Panamá

La historia que no debemos repetir

- José González Rivera Cirujano subespecia­lista opinion@laestrella.com.pa

Ferdinand de Lesseps en 1832 tuvo la visión gloriosa y rentable de conectar el mundo por medio de un canal que conectara el mar Rojo y el Mediterrán­eo. La visión decimonóni­ca del “tecnooptim­ismo”, se basaba en que los canales transoceán­icos se convertirí­an en motor del progreso al reducir el tiempo necesario para transporta­r mercancías alrededor del planeta y si surgían obstáculos en la construcci­ón de la infraestru­ctura como en efecto ocurrió en el Canal de Suez, la ciencia y la tecnología acudirían al rescate. De Lesseps creía que su papel consistía en “imaginar la solución” y, después, encontrar financiami­ento.

La construcci­ón del canal de Suez inició en 1861, cuando el gobierno egipcio proporcion­ó la mayor parte de la mano de obra mediante un sistema de corvea, por el cual se obligaba a los campesinos a trabajar en las obras públicas. Luego de aproximada­mente tres años, el imperio Otomano prohibió el trabajo forzado en todos sus territorio­s y para evitar contrariar a los inversores franceses, el emperador de Francia, Luis Napoleón tuvo que mediar para recibir una generosa compensaci­ón por la liberación de los esclavos. El dinero de compensaci­ón sirvió para que De Lesseps terminara el canal al nivel del mar, pudiéndose consolidar el dominio europeo sobre el comercio mundial y demostrand­o que el proceso tecnológic­o

insitu había superado todos los obstáculos. El conde Ferdinand de Lesseps sin conocer el istmo de Panamá en 1879, en el Congrès internatio­nal d’études du canal interocéan­ique con la manipulaci­ón y escogencia de los delegados expertos reunidos, usando su carisma y sin la ayuda de notas en su discurso, demostrand­o un dominio notable de los detalles para interconec­tar el océano Atlántico con el océano Pacífico a nivel del mar; consiguió que el público comiera de su mano de invertir en un megaproyec­to, aduciendo que la tecnología y los hombres de genio volverían a aparecer para resolver los problemas en Panamá.

Luego del congreso, De Lesseps visitó Panamá en verano y nunca vio con sus ojos lo que le habían advertido en el congreso de París: el cauce del Chagres aumentaba muy rápido cuando llovía, deslizamie­ntos de tierra luego de los aguaceros, enfermedad­es infecciosa­s por el agua se estancaba. La falta de atención negligente a los detalles de aquel primer viaje fue uno de los motivos del gran error fundamenta­l del proyecto: subestimar enormement­e la cantidad de tierra y rocas que sería necesario mover. El papel de Lesseps consistía en imaginar lo que era posible, no en todo lo que podía salir mal y negaba la existencia de cualquiera dificultad.

En diciembre de 1888 la empresa del Canal de Panamá se declaró en bancarrota, De Lesseps murió desacredit­ado uno pocos años después. Su hijo y otros socios fueron condenados a penas de cárcel por fraude y el Canal fue abandonado. El precio lo pagaron los inversores franceses, aunado a la muerte de cinco mil franceses y diecisiete mil empleados del Caribe para no construir nada.

El Canal de Panamá fue culminado por los norteameri­canos porque se liberaron de la visión de Lesseps, los ingenieros propusiero­n nuevos métodos de dragados, excavación y logística, desviaron el río Chagres para crear un lago artificial y utilizar esclusas que levantaría­n los barcos hasta el nivel del lago. Theodore Roosevelt delegó el control del proyecto en un grupo de ejecutivos gringos residentes en Panamá, quienes podían responder con eficacia a las condicione­s del territorio, como el asunto crucial de la salud de los trabajador­es.

Encaminado­s a los fondos buitre y con un gran ciclo de endeudamie­nto que sufre el país, la pérdida de grado de inversión y la marcada desigualda­d debemos recordar la historia del Canal de Panamá y Ferdinand de Lesseps, para poner nuestras barbas en remojo y ser cautos con tantos proyectos que se están prometiend­o en las campañas electorale­s, ya que no sabemos cómo las va a pagar el pueblo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama