La Estrella de Panamá

Julia Álvarez dice que el veto en EE.UU. a libros sobre minorías es porque ‘tienen poder’

La escritora dominicana, radicada en estados Unidos mira con preocupaci­ón la censura de la que son objeto los libros. De allí a perder las libertades civiles solo hay un paso, segura

-

La escritora Julia Álvarez se mostró “alarmada” de la censura a libros sobre minorías en EE.UU., entre ellos dos de su autoría, pero dijo en entrevista con EFE que es además un “cumplido” porque demuestra que estos “tienen poder”.

La escritora estadounid­ense de origen dominicano, que lanzó este abril su nueva novela, El cementerio de los cuentos sin contar, dijo que la veda es “similar” a lo que se está viviendo con el tema migratorio en la frontera de EE.UU. y México.

“Muchas veces en Estados Unidos los mismos migrantes buscan cerrar la puerta a la nueva oleada de migrantes que está llegando. Lo mismo pasa con el mundo literario, si los personajes son de diferente origen u orientació­n sexual, estamos teniendo una extensión de rechazo a lo que ya somos, una sociedad multicultu­ral y multirraci­al”, dijo Álvarez.

Sus novelas De cómo las muchachas García perdieron el acento En el tiempo de las mariposas han sido el blanco de esta censura, que solo en 2022 registró peticiones para retirar 2.571 títulos de las biblioteca­s públicas, según la Asociación Estadounid­ense de Biblioteca­s (ALA, en inglés).

“Este tipo de censura de alguna forma es también un tipo de cumplido, porque estas personas que están rechazando nuestro trabajo, reconocen que las historias ‘tienen poder’, expanden el

ymundo de los lectores”, subrayó Álvarez, una de las más importante­s autoras en la literatura hispana.

Álvarez, cuya familia huyó en 1960 de República Dominicana, escapando de la dictadura de Rafael Trujillo, calificó de “peligroso” que los políticos apoyen este movimiento, que ha sido impulsado por los republican­os en al menos 15 estados.

Antes de pedir asilo en Estados Unidos, su padre experiment­ó la persecució­n política, por lo que Álvarez sabe muy bien que la censura de los libros está a un paso de perder las libertades civiles.

“Cuando el gobierno toma esta clase de control sobre el tipo de historias que son accesibles para las personas, es algo que nos debe alarmar a todos”, dijo.

Sobre el argumento de que la censura busca proteger las mentes de los menores de edad, la escritora considera que actualment­e los niños están mucho más expuestos a temas como el sexo en las redes sociales y el internet, que en un libro.

‘Cuando veo a Trump veo a Trujillo’

La novelista, que recibió en 2014 del presidente estadounid­ense Barack Obama la medalla de las Artes, expresó además preocupaci­ón ante un eventual nuevo mandato del expresiden­te Donald Trump (2017-2021).

“Cuando lo veo (a Trump) veo a Trujillo, veo la manera en que todos los dictadores comienzan a controlar la mente de los demás, distorsion­ando la realidad que los ciudadanos leen”, se lamentó.

Le preocupa aún más la tendencia de que cada vez más latinos apoyan a Trump, al recordar que él ha insultado a los inmigrante­s, a las mujeres y a otras minorías.

De su nueva novela, El cementerio de los cuentos sin contar, dice que es sobre el significad­o de envejecer.

“Este es un tema que surgió cuando enfrentamo­s la pandemia de (la) covid-19 y me di cuenta que debido a mi edad yo ya me encontraba dentro del grupo ‘vulnerable’”, recordó la autora, de 74 años.

La pandemia y la pérdida de la visión de uno de sus ojos y parte del otro, la llevaron a cuestionar­se sobre todos los proyectos y todos los personajes que aún tenía en su mente y que no había materializ­ado en una de sus obras literarias.

Cuenta que eso es lo que enfrenta su personaje principal, Alma Cruz, una escritora que regresa a su natal República Dominicana a “enterrar” sus historias.

Álvarez reconoce que hay una gran similitud entre ella y Cruz, pero al fin y al cabo asegura que son las experienci­as personales las que alimentan a un buen escritor.

Se trata del primer libro de la escritora que es publicado primero en español, algo que era muy importante para ella.

“Mis otros libros han sido publicados en español, pero meses después, como un primo lejano del primero”, comentó la autora nacida en Nueva York.

Orgullosa de sus raíces latinas, la novelista reconoce que hay ciertas palabras, sentimient­os y el folclor local que solo puede ser transmitid­o en este idioma.

Álvarez pensó que, por sus problemas médicos, este podría ser su último libro. Sin embargo, dice que aún tiene muchas historias por contar. Por ahora está escribiend­o un poemario que será publicado el próximo año y tiene en planes una nueva novela.

Cuando el gobierno toma esta clase de control sobre el tipo de historias que son accesibles para las personas, es algo que nos debe alarmar a todos”

 ?? EFE ?? La escritora dominicana Julia Álvarez
EFE La escritora dominicana Julia Álvarez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama