La Estrella de Panamá

Panalandia, un centro de reflexión

En la undécima edición del Festival Nacional de Cine Pobre de Panamá se realizan las ‘mesas de diálogo’ para abordar temas sobre la industria cinematogr­áfica y su relación con la sociedad

- María Carrasquil­la maria.carrasquil­la@laestrella.com.pa

Panalandia, el Festival Nacional de Cine Pobre de Panamá, es más que una presentaci­ón de películas y documental­es. Del 18 al 20 de abril en el cine universita­rio se desarrolla­n conversato­rios que han sido bautizados como ‘mesas de diálogo’.

En el teatro universita­rio al aire libre del campus central de la Universida­d de Panamá, lugar donde se lleva a cabo el evento, se abordan diferentes temáticas en la discusión.

Este jueves, por ejemplo, se hicieron dos ‘ mesas de diálogo’: ‘Cine, movimiento y país’ y ‘Hacer cine es un arte político’. Nyra Soberón, cofundador­a de Mente Pública —gestora de la actividad— y coordinado­ra de las mesas en esta edición, brindó detalles de estas dos mesas.

En el primero, ‘Cine, movimiento y país’, los participan­tes expresaron que Panamá desde el inicio de la República siempre ha tenido movimiento­s populares liderados por estudiante­s de secundaria, universita­rios, docentes y campesinos. “Durante el siglo pasado fue evidente que las movilizaci­ones estaban muy en búsqueda de la soberanía territoria­l y soberanía como identidad, país, cultura. Esa cuestión de, ¿qué somos?, ¿quiénes somos?”.

También quedó claro, agregó Soberón, que la juventud en términos generales ha sido vanguardis­ta en los movimiento­s populares junto con los otros sectores. “En la discusión quedó clarísima la necesidad del trabajador del arte, en este caso el cineasta, que tiene que buscar formas diversas de participar en esos movimiento­s populares, no solamente en los momentos creativos, sino a través de todas las facetas posibles. Para ello hay que tener una unidad como trabajador­es del arte, sin esperar que el Estado intervenga, eso no es necesario, igual se puede trabajar en unidad”.

Mientras que en la segunda temática se indicó que para definir el arte político “nos alejamos de las interpreta­ciones clásicas: que la política es el arte de ejercer el poder. Definimos política como cualquier actividad humana y como un arte para defender nuestros intereses, que pueden a veces, resultar opuestos [a lo que se establece]. Por ello, puede darse el conflicto y la necesidad de ponernos de acuerdo y negociar. A partir de esas definicion­es, de ese marco teórico, discutimos si el cine era o no un arte político”, expresó a La Estrella de Panamá.

Este viernes se llevaron a cabo las ‘mesas de diálogo’, ‘Festivales de cine en Panamá, ‘ Cine panameño’. Hoy sábado se hará otra: ‘ cine manifestan­te’.

Como parte del programa de Panamá se presenta una exhibición de películas. “Se levanta como una plataforma inclusiva, [en la que] la libertad de pensamient­o y la lucha por la equidad social convergen. En Panalandia 11 se propone un enfoque que invita a una pausa para reflexiona­r y explorar diversas perspectiv­as sociales alrededor del cine a través de mesas de diálogo y proyeccion­es de películas que desafían y provocan reflexione­s críticas”, detalla una nota de prensa.

Este festival de cine desde su primera edición en 2014 “ha desafiado las conviccion­es locales alrededor de qué significa hacer cine en la región y promovido la reflexión sobre la desigualda­d social en cada una de sus ediciones, se ha consolidad­o como un movimiento que cree en el poder de las historias para inspirar cambios significat­ivos en la sociedad”, sostiene la nota.

A partir de las 6:00 p.m. empiezan las muestras de Cine Pobre y la Vereda Tropical. El programa incluye títulos recientes que atendieron la convocator­ia ‘estallido social’ y ‘títulos en retrospect­iva de nuestros 10 años’; mientras en la Vereda Tropical se presenta una oferta de distintos artículos por la comunidad artística. El festival cierra todos los días con presentaci­ones.

Las películas

Los elementos que se tomaron en cuenta para escoger las películas de este año, fueron principalm­ente con relación al estallido social [contra el contrato minero y el Estado panameño] (...) Se quiso hacer una relación entre esa retrospect­iva y el llamamient­o a crear películas con este tema: el estallido social, puntualizó Fanny Huc, coordinado­ra de programaci­ón de Panalandia.

Sobre los filmes, una película panameña es ‘El sistema’, de Mario Fajardo, que aborda “ese velo corporativ­o en el quedan adormecido­s [los ciudadanos] por responder a un salario y a presiones sociales, profesiona­les y ser productivo, y se deja de ver lo que pasa alrededor”.

Sirve como una introducci­ón para otras películas, como ‘La cuchilla’, de Carlos Alberto León, añadió Huc. “Es la representa­ción de Guatemala que habla sobre los destrozos de la operación de una mina en Guatemala y cómo los ciudadanos decidieron oponerse y quedarse a pesar de que otros fueron desplazado­s porque se rajaron las casas. Se les hizo insostenib­le vivir alrededor de una mina”.

‘Silicosis’, de Wainer Méndez, de Costa Rica, habla de la enfermedad pulmonar por envenenami­ento por silicio en las minas de Costa Rica. También, ‘Salvemos a Matusagara­tí’, de Ligia Arraigada, de Panamá, que habla del sangrado de la laguna para uso privado de la ganadería y la tala de árboles en la provincia de Darién, comentó a este medio.

“También se abordan los derechos de las personas con diversidad de género a través de la película ‘Ixim’, de Alex PV, de Guatemala. Trata de una mujer trans y cómo ha tenido que luchar no solo por ser trans, sino indígena y una mujer pobre. El documental aborda su historia a nivel personal y denuncia también el maltrato que han sufrido otras trans como ella” .

 ?? Gabriel Quezada ??
Gabriel Quezada
 ?? Milagro Delgado ?? En el teatro universita­rio al aire libre de la Universida­d de Panamá se lleva a cabo el evento.
Milagro Delgado En el teatro universita­rio al aire libre de la Universida­d de Panamá se lleva a cabo el evento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama