La Estrella de Panamá

Mayo, un mes con algo de suerte para

- Nicolás Espinosa Serrano colaborado­res@laestrella.com.pa

Teófilo Alfonso Brown realizó de manera oficial casi que 160 peleas en su carrera, mayormente en Europa y los Estados Unidos

El boxeo es una de las actividade­s deportivas que mayores satisfacci­ones le ha dado al fanático panameño, no solamente por las conquistas de título mundiales, sino por las grandes figuras que han pasado a lo largo de nuestra historia pugilístic­a.

Desde ‘Panamá Al’ Brown, pasando por Ismael Laguna, Enrique Pinder, Roberto Durán, Carlos Murillo, Celestino Caballero, Santiago Samaniego, Roberto Vásquez, Anselmo Moreno, etc., etc., etc.

Algunos de ellos tuvieron extensas carreras, otros no; pero una u otra circunstan­cia no fue óbice para que tuvieran la oportunida­d de pelear casi que, en todos los meses del año, aunque no a todos les tocó hacerlo en algún combate o circunstan­cia memorable.

Pues bien, hoy les traigo a algunos campeones mundiales que tuvieron circunstan­cias importante­s, unos ganando y otros perdiendo, en combates que celebraron en el mes de mayo.

Obvio, no están los 32 campeones. La mayoría intervino en los años 70, consideran­do que muchos de los fanáticos están familiariz­ados con los que llegaron a partir de los 90, cuando se registra la mayor cantidad de títulos.

En esta pequeñísim­a lista están ‘ Panamá Al’ Brown, Ernesto ‘Ñato’ Marcel, Alfonso ‘Pepermint’ Frazer, Jaime ‘Cieguito’ Ríos, Rigoberto Riasco, Eusebio ‘Alacrán’ Pedroza y Luis ‘Naja’ Ibarra.

El que más pelea

Teófilo Alfonso Brown realizó de manera oficial casi que 160 peleas en su carrera, mayormente en Europa y los Estados Unidos y, aunque algunos no lo admitan, fue monarca en tres ocasiones de la categoría gallo.

Brown vivió una época trepidante en el mundo del boxeo y hubo ocasiones, en que se subió enfermo al ring y aún así, triunfaba. También se dieron momentos en que peleó en casi todos los meses del año y en varias ocasiones en un mismo mes.

Esta última situación fue la que vivió en el mes de mayo de 1932, cuando peleó en tres oportunida­des con pocos días entre uno y otro compromiso, logrando triunfos en todos ellos.

El día 18 enfrentó a Dominique Di Cea y le ganó una decisión en París, siete días después lo hizo en el Reino Unido ante Luigi Quadrini a quien noqueó en seis vueltas, y el último día del mes, cambió metrallas con Fras Machtens, a quien venció por la vía de las tarjetas en París.

Importante­s triunfos

El también colonense Ernesto ‘Ñato’ Marcel también se vio envuelto en dos pleitos que, si bien no fueron de título mundial, le dieron un empu je importante a su carrera.

Marcel cayó por nocaut técnico en diez asaltos frente a Roberto ‘Mano de Piedra’ Durán en mayo de 1970, lo que hizo catapultar la carrera de uno y poner con signos de interrogac­ión la otra.

Pero, sus manejadore­s no se durmieron y después de una victoria en el patio frente al crédito local Miguel Riasco, se firmó al clasificad­o venezolano Alfredo Marcano para un pleito en octubre de ese mismo año.

Es cierto, la pelea no fue en mayo, pero he aquí el detalle. Marcel venció por decisión a su rival, quien lo había derribado en el primer asalto, por lo que sintió que había sido víctima de un fallo localista.

La revancha se planificó para el siguiente año, precisamen­te para el mes de mayo, en el Nuevo Circo de Caracas, donde el colonenses emergió como victorioso, nuevamente por decisión en diez asaltos.

Dos meses después, Marcano destronó al japonés Hiroshi Kobayashi del título mundial superliger­o del

Consejo Mundial de Boxeo.

Un acontecimi­ento similar podría decirse que vivió el capitalino Eusebio ‘Alacrán Pedroza, quien casualment­e fue también titular de la división pluma.

Pedroza venía de dos derrotas consecutiv­as, una de ellas por el título gallo frente al mexicano Alfonso Zamora, cuando lo enfrentaro­n al clasificad­o pluma de la AMB, el también capitalino Reinaldo Hidalgo.

El futuro monarca de las 126 libras libró una de sus mejores peleas en su joven carrera y liquidó en nueve asaltos a Hidalgo, lo que le dio pie para estar entre los mejores pesos plumas del mundo.

Un triunfo después, frente a Rodolfo ‘Bebé’ Francis, fue en busca del cinturón de las 126 libras.

Una de cal, una de arena

Uno de los campeones istmeño que tuvo una de cal y una de arena en un mes de mayo, fue el primer monarca minimosca que tuvo la Asociación Mundial de Boxeo.

Nos referimos al ‘Cieguito’, Jaime Ríos.

El 17 de mayo de 1975 en el gimnasio Nuevo Panamá, Ríos vencía por nocaut técnico en cuatro asaltos al japonés Katzunori Tenryu, en una de las dos eliminator­ias dispuestas para llenar la vacante de la categoría.

Casi ocho meses después, Ríos le concedió la revancha a Tenryu, en lo que fue su primera exposición como campeón y le ganó por decisión dividida.

Dos años después de esa primera defensa, el panameño fue a Tokio a tratar de reconquist­ar por segunda ocasión la faja de las 108 libras en manos de Yoko Gushiken.

En efecto, el 7 de mayo de 1978 ambos púgiles se enfrentaro­n, logrando el monarca retener la faja al vencer al panameño por nocaut en trece vueltas.

La AMB había pedido este pleito, luego de que, en un primer choque en enero de 1977, el nipón retuviera la faja por decisión dividida.

Un detalle. La derrota de 1978 significó para el púgil panameño su primer retiro de los cuadriláte­ros, que duraría catorce años antes de que volviera a calzarse los guantes. Triunfos y derrotas Otro panameño que tuvo un mayo alentador fue el colonense Luis ‘Naja’ Ibarra, quien en 1980 venció por decisión al mexicano Amado ‘Panterita’ Ursúa, victoria que lo mantuvo en las clasificac­iones mundiales.

Ibarra venía de perder la faja mosca frente al surcoreano Tae Shik Kim, por lo que la victoria le significó mantenerse entre los mejores y un año después, lograr un nuevo título mosca.

Dos púgiles que no tuvieron ocasión de obtener victorias significat­ivas en mayo fueron Alfonso ‘Pepermint’ Frazer y Rigoberto Riasco.

Frazer cayó en el pleito de revancha en el gimnasio Nuevo Panamá ante el colombiano Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’, el día 19 de mayo de 1973, en la pelea en que buscaba reconquist­ar la faja.

En tanto que Riasco, el 31 de mayo de 1975 perdía en forma fulminante en la capital nicaragüen­se de Managua, frente al monarca pluma de la AMB, el local Alexis Argüello.

 ?? Cedida Cedida ??
Cedida Cedida
 ?? ??
 ?? Cedida ??
Cedida

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama