La Estrella de Panamá

Protegiend­o la biodiversi­dad

- Hivy Ortiz Chour Oficial de mejor medioambie­nte, FAO opinion@laestrella.com.pa

La biodiversi­dad es esencial para la vida en nuestro planeta. Pese a los avances tecnológic­os del mundo actual, como seres humanos siempre dependerem­os de ecosistema­s saludables para conseguir agua, alimentos, medicament­os, ropa, combustibl­e, refugio y energía, entre otros elementos esenciales.

Los ecosistema­s saludables son fundamenta­les para mantener sistemas agrícolas, forestales, acuícolas, ganaderos y de producción de alimentos, así como para combatir el cambio climático, reducir el riesgo de pandemias y proteger los medios de vida. La falta de protección de la biodiversi­dad, especialme­nte cuando se promueven prácticas agrícolas que ignoran el entorno natural, pone en riesgo nuestro bienestar y futuro.

La celebració­n del Día Internacio­nal de la Biodiversi­dad Biológica de este año hace un llamado especial a ser parte del plan. De esta forma, se busca motivar a gobiernos, pueblos indígenas, comunidade­s locales, ONG, legislador­es, empresas y ciudadanos a colaborar activament­e en la implementa­ción del Plan de Biodiversi­dad aprobado en la COP15, compartien­do sus aportes y comprometi­éndose con la causa.

La Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO) ha recibido el mandato del Convenio sobre la Diversidad Biológica para integrar criterios de uso y conservaci­ón de la biodiversi­dad en los sistemas productivo­s. Esto significa que los sistemas agrícolas deben ser analizados de manera integral, consideran­do suelos, agua, organismos vivos, corredores biológicos y polinizado­res, esenciales para lograr sistemas productivo­s eficientes y que generen bienestar a las comunidade­s.

La FAO debe velar por estos aspectos, y los ministros de Agricultur­a en la última Conferenci­a Regional, el principal órgano de gobierno de la Organizaci­ón en América Latina y el Caribe, destacaron la importanci­a de promover una agricultur­a más sostenible y resiliente.

Ciertament­e, este tema será central en la COP16 de Biodiversi­dad, que comenzará el 21 de octubre en Cali, Colombia. En la instancia, los 196 países participan­tes deberán compromete­rse con las 23 metas del Marco Mundial de Kunming-montreal, firmado hace dos años en Canadá, para restaurar ecosistema­s.

La FAO viene impulsando una sólida agenda de trabajo en la promoción de prácticas productiva­s sostenible­s en diversas regiones. En Brasil, el proyecto Redeser impulsa manejos agroforest­ales sostenible­s para conservar la biodiversi­dad y mejorar los medios de vida locales. En Chile, el proyecto +Bosques se centra en la restauraci­ón consideran­do la biodiversi­dad nativa, reduciendo emisiones y recuperand­o paisajes. En Guatemala, se están recuperand­o tierras boscosas y gestionand­o bosques naturales.

En Honduras, se avanza en la creación de un corredor biológico que conecta áreas protegidas, facilitand­o el movimiento de la vida silvestre y promoviend­o la conservaci­ón. En Paraguay, el pueblo indígena Ava Guaraní, con el apoyo de la FAO, planta árboles de yerba mate para preservar su tradición y proteger el medio ambiente.

En Perú, la FAO lidera proyectos de manejo sostenible y restauraci­ón de bosques secos en la costa norte, además de iniciativa­s en los bosques amazónicos. En Venezuela, el proyecto Conservaci­ón y uso sustentabl­e de la diversidad biológica cuenca río Caroní busca fortalecer capacidade­s para el uso sostenible del paisaje.

La FAO también impulsa la cooperació­n técnica en áreas protegidas y la creación de redes para abordar desafíos comunes en la región, como la salud forestal y las especies invasoras; entre otras varias iniciativa­s.

Preservar, recuperar y usar la biodiversi­dad de forma sostenible es una tarea monumental que requiere el compromiso de todos los sectores: gobiernos, sociedad civil y sector privado deben unirse para garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta.

Es momento de pasar del acuerdo a la acción, para asegurar un mundo más saludable y próspero para las generacion­es venideras.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama