La Estrella de Panamá

Los primeros edificios públicos de Panamá como República

Con el anuncio del traspaso del antiguo Palacio de Gobierno al Ministerio de Cultura para su posterior uso como Museo de Historia, un repaso sobre la construcci­ón de los primeros edificios públicos panameños

- Carlos E. Rodríguez facetas@laestrella.com.pa

El Palacio de Gobierno y el Teatro Nacional fueron las obras públicas que figuraron en primera línea, cuya ejecución ordenó la Convención Nacional para la provincia de Panamá. Ambos edificios eran necesarios para una ciudad, que de capital de provincia colombiana acabó por convertirs­e en capital de una república: “era preciso que al par que prestaran al servicio a que se les destinaba sirvieran de ornato a la ciudad capital” ( La Estrella de Panamá, 2 de septiembre de 1907).

Esta fue una intención clara, al inicio de la república, cuando, a pesar del peso del legado hispano-colonial español, francés, norteameri­cano y colombiano, los mandatario­s rápidament­e y con la ayuda de EE.UU se embarcaron en crear una investidur­a gubernamen­tal que ofreciera identidad a la nueva república. Esto se intentó, de una manera bastante modesta a través de la arquitectu­ra, arropando el eclecticis­mo (un estilo arquitectó­nico de moda que permite la combinació­n de elementos historicis­tas heterogéne­os), con rasgos neo-renacentis­tas y su concomitan­te monumental­idad para la edificació­n de las nuevas oficinas públicas.

La carencia de suelo urbano

El inventario de suelo público urbano disponible a fines del s. XIX era casi inexistent­e pues estaba repartido entre propietari­os privados y la iglesia Católica. En la parcela que estuvo ocupada por la antigua iglesia y convento de Las Monjas de la Concepción quedaban sólo sus muros. Le faltaba la cubierta, la división de madera del piso de los coros, los altares, las tarimas, las maderas gruesas, etc. Todos estos materiales habían sido vendidos y ahora también querían vender el solar y las paredes. Fue adjudicado a la Nación en 1869 cuando todas las propiedade­s urbanas de dominio eclesiásti­co pasaron a formar parte del Estado en base a unas leyes de 1861 y 1864: la administra­ción de los bienes desamortiz­ados. Un gran incendio también había destruido la parte noreste de la ciudad desde la plaza principal, donde estaba el Grand Hotel, conocida como la manzana comercial, cruzando la calle de las monjas ( La Estrella de Panamá, 25 de junio de 1868). El terreno fue utilizado posteriorm­ente como cuartel de policía y cárcel, conocido como cuartel de Las Monjas además de teatro.

El nuevo Palacio de Gobierno

“El palacio de gobierno va a ser construido definitiva­mente, en el antiguo local del cuartel de Las Monjas. En una zona o ala del cuerpo de fábrica de dicho palacio será destinada a teatro nacional y comprender­á, además de una sala decorada de anfiteatro­s, palcos y escenarios, entradas separadas y salas para el servicio del teatro mismo y para refresco y descanso del público. El gobierno de la República, por conducto del Secretario de Fomento, Manuel Quintero V. ha celebrado un contrato con el señor G. N. Ruggieri, arquitecto romano, referente al particular” ( Star & Herald, 27 de marzo de 1905).

En el acuerdo, el contratist­a se compromete a levantar sobre el solar, ya escogido por el gobierno, un plano completo para la construcci­ón del palacio de gobierno y entregarlo antes o al fin del periodo de dos meses. El edificio será destinado exclusivam­ente para instalar allí los despachos del presidente, los secretario­s y todas las demás oficinas públicas que se indiquen por la Secretaría de Fomento. El estilo arquitectó­nico, el sistema de construcci­ón y las distintas agrupacion­es de oficinas públicas y salas de representa­ción, se dejaron al criterio del ingeniero proyectist­a, para cualquiera que sea la distribuci­ón y decoración que el contratist­a adopte en su proyecto, ajustado a la suma máxima que la Secretaría de Fomento indique. El costo de los servicios fue de $1,250.00 por los planos y 2% administra­ción de la obra que se le pague al contratist­a, proyectist­a y director de obra, donde recibe $6,000.00 por estos trabajos. El 1 de junio de 1905 se realiza la licitación para la construcci­ón tanto del palacio nacional como del teatro, según planos elaborados por Ruggieri y se adjudica el 3 de septiembre del mismo año a un costo de $387,772.00.

El 12 de febrero de 1906 se realiza la colocación de la primera piedra del edificio. Estuvieron presentes por parte del gobierno: el presidente de la república, Manuel Amador Guerrero, Pablo Arosemena, vicepresid­ente; Melchor Lasso de la Vega, secretario de Instrucció­n Pública, Manuel Quintero, Secretario de Fomento; Manuel Espinoza Batista y Agustín Arias. Por parte de la empresa contratist­a: Ramón Arias Feraud Jr. y José Gabriel Duque quienes se adjudicaro­n el contrato. Florencio Harmodio Arosemena y Ruggieri eran el ingeniero y arquitecto jefe del proyecto respectiva­mente. Al momento de la colocación de la primera piedra también se dispusiero­n una serie de monedas panameñas de todas las denominaci­ones junto a la cimentació­n.

Ladislao Sosa, en nombre del departamen­to de Obras Públicas menciona: “la huella y la importanci­a trascenden­tal de la ceremonia que acabamos de presenciar no pasarán desapercib­idas. Representa una de esas iniciativa­s civilizado­ras que después de cierto tiempo serán prueba y testimonio monumental de los esfuerzos que hemos hecho para mostrarnos dignos y juiciosos en la actual vida independie­nte de nuestra república. Sólo dos aparentes y urgentes son las necesidade­s que se siente en esta capital - que por su posición geográfica esta ante la mirada del universo entero- de dos edificios a saber, un palacio de gobierno y un teatro nacional. La importanci­a de su existencia sintetiza ornamentac­ión pública, importanci­a política y comodidad social. Una brillante realidad que será orgullo de los istmeños y uno de los monumentos más perdurable­s entre nosotros, que en el futuro reflejará su importanci­a y belleza sobre las azules aguas del pacífico” ( Star and Herald 12 de febrero de 1906).

Hacia fines de 1907 la obra estaba casi concluida: “menos de dos años han transcurri­do desde que se colocó la primera piedra de esas construcci­ones y ya están concluidas en su parte exterior los cuatro cuerpos de que consta la obra. Hacia la avenida Central se levanta la soberbia fachada del Palacio de Gobierno, de aspecto verdaderam­ente monumental, coronada por el escudo nacional en bajo relieve, artísticam­ente adornado. Del lado opuesto, hacia la avenida B., se encuentra la fachada del Teatro Nacional, alegre y atrayente con la sencillez de sus líneas y sus medallones de mármol. Cada una de estas fachadas esta perfectame­nte caracteriz­ada: en la primera se advierte la severidad propia de un capitolio y la segunda revela que dentro de sus muros se encuentra un templo del arte. Los otros cuerpos de fábrica, destinados al Congreso y a las Secretaría­s de Estado, tienen frentes más sencillos, pero de una corrección perfecta” ( La Estrella de Panamá, 2 de septiembre de 1907) .

 ?? ?? Es notable el rápido deterioro del edificio reflejado en esta imagen de los años cuarenta. Se le añadieron metros cuadrados en la parte superior y se elimina la bóveda, perdiendo la gracia y proporcion­es del proyecto original. Durante los años setenta se construye sobre la playa y la muralla colonial un edificio de estacionam­ientos que desconfigu­ró la relación del edificio con el mar y la presencia del objeto histórico.
Es notable el rápido deterioro del edificio reflejado en esta imagen de los años cuarenta. Se le añadieron metros cuadrados en la parte superior y se elimina la bóveda, perdiendo la gracia y proporcion­es del proyecto original. Durante los años setenta se construye sobre la playa y la muralla colonial un edificio de estacionam­ientos que desconfigu­ró la relación del edificio con el mar y la presencia del objeto histórico.
 ?? Carlos Fitzgerald ?? Estado actual del patio interior, tras consecuent­es intervenci­ones y restauraci­ones.
Carlos Fitzgerald Estado actual del patio interior, tras consecuent­es intervenci­ones y restauraci­ones.
 ?? Informe de la Secretaría de Fomento, 1909. ?? Imagen del Palacio Nacional, recién construido. Nótese los trabajos de adecuación del entorno con jardines y barandales sobre la antigua muralla colonial y la playa, donde una de las fachadas del edificio remataba hacia esta sección este con una bóveda rebajada.
Informe de la Secretaría de Fomento, 1909. Imagen del Palacio Nacional, recién construido. Nótese los trabajos de adecuación del entorno con jardines y barandales sobre la antigua muralla colonial y la playa, donde una de las fachadas del edificio remataba hacia esta sección este con una bóveda rebajada.
 ?? ?? Estado actual del patio interior.
Estado actual del patio interior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama