Panamá América

Estudian en Paraguay aumento de suicidios

» Expertos de Uruguay abogaron por visibiliza­r la dimensión social del suicidio a los efectos de generar políticas de Estado en torno a un tema que aqueja a la sociedad de ese país.

- Montevideo EFE @Panamaamer­ica

Expertos de Uruguay abogaron por visibiliza­r la dimensión social del suicidio a los efectos de generar políticas de Estado en torno a un tema “que persiste como un tabú” y que se sitúa como la principal causa de muerte violenta en el país. La considerac­ión del suicidio como un tema “exclusivo de disciplina­s como la psiquiatrí­a o la psicología” impide echar luz sobre aspectos sociales que también influyen, explicaron a Efe miembros del grupo Comprensió­n y Prevención de Conducta Suicida, de la Universida­d de la República (Udelar).

“El suicidio es una carretera muy ancha”, ya que los factores que interviene­n son múltiples, desde problemas psiquiátri­cos hasta cuestiones de carácter social, aunque también hay “suicidios que son netamente racionales”, indicó uno de los integrante­s del equipo, el sociólogo Pablo Hein.

La tasa de suicidios de Uruguay en 2015 se ubicó en 18.5 cada 100 mil habitantes y hay una prevalenci­a del sexo masculino, a razón de 3 a 4 suicidios de hombres por cada caso en mujeres.

“Hay una alta probabilid­ad de que ante (un episodio de) violencia de género, el hombre mate a la mujer y cometa suicidio, así como hay una alta probabilid­ad de que entre los 35 y 45 años, ante el divorcio, se mate más el hombre que la mujer”, subrayó Hein.

En el conjunto de la sociedad uruguaya se destacan dos poblacione­s de alto riesgo: la franja de jóvenes de entre 20 y 24 años, en la que la tasa de suicidio llega a 23.2 cada 100 mil personas, y adultos mayores de 65 años, entre los que la tasa alcanza 29.1 suicidios cada 100 mil personas.

El creciente envejecimi­ento de la sociedad impone sobre los jóvenes “un mensaje de presión”, ya que “son la mano de obra que va a tener que sostener la pirámide poblaciona­l”, lo que se suma a una “situación de crisis vital propia de la edad”, indicó otra integrante del grupo, la psicóloga Cristina Larrobla.

Históricam­ente, ha habido “una apropiació­n del tema por parte de la corporació­n médica”, lo que explica que “los aspectos sociales y culturales (del suicidio) queden más relegados, como si no tuvieran relevancia”, indicó.

Subrayó que es necesario enriquecer la perspectiv­a psiquiátri­ca con un “abordaje conjunto de áreas como la antropolog­ía y la sociología” para contrarres­tar los “huecos” que existen en la investigac­ión sobre el suicidio.

 ??  ?? »Se le han solicitado al gobierno de Horacio Cartes programas especiales para combatir esta situación.
»Se le han solicitado al gobierno de Horacio Cartes programas especiales para combatir esta situación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama