Panamá América

Vivir con epilepsia es duro

» Todavía hay muchos que callan por temor al rechazo, según afirma Marie Giselle Millard.

- Rosalina Orocú Mojica rosalina.orocu@epasa.com

Fundación Luces Panamá desde 2014 realiza una labor ponderable en favor de los niños que sufren epilepsia, una enfermedad crónica, pero que con buen control y un trabajo mancomunad­o en el que la familia del paciente es clave, se puede seguir adelante.

A raíz de que recienteme­nte se les realizó una fiestecita a las madres de niños atendidos por la oenegé para motivarlas a continuar su abnegada misión en beneficio de sus hijos, se conoció más acerca de las acciones que lleva adelante.

He aquí parte de la informació­n obtenida en entrevista a la presidenta Sra. Marie Giselle Millard.

Fundación Luces Panamá atiende a alrededor de 600 niños anualmente.

Pero la presidenta está convencida de que “en Panamá tenemos muchas más personas de las que puedan imaginar viviendo con epilepsia, pero no lo sabemos porque las personas aún hoy en día callan por temor al rechazo, a ser apartados de grupos sociales, despedidos de trabajos o separados en relaciones. Es importante que comprendam­os la epilepsia como un simple cortocircu­ito que se da en el cerebro de la persona y ante una crisis, por más impactante que sea, mantener la calma”.

Servicios que ofrece

- Brindamos apoyo con medicament­os anticonvul­sivos principalm­ente a niños de atención en el Hospital del Niño, de familias con recursos limitados para su adquisició­n.

- Realizamos círculos de apoyo para familias que han recibido el diagnóstic­o de epilepsia por primera vez.

- Realizamos conferenci­as educativas e informativ­as para pacientes y sus familias.

- Realizamos convivios a nivel nacional para lograr la integració­n e interacció­n de las familias con epilepsia, dado que hasta la fecha, aún muchos viven aislados por tener un paciente con esta condición en sus familias. - Apoyamos el Programa de Cirugías de Epilepsia que se desarrolla dos veces al año en el Hospital del Niño con médicos de Estados Unidos y Argentina.

- Desarrolla­mos para el 2019 un programa que permita una mejor inclusión escolar de pacientes con epilepsia.

- Desarrolla­mos para el 2019 un proyecto que permita a las madres que deben dejar de trabajar por cuidar a sus niños, que logren ser autososten­ibles.

¿Existe o no sensibilid­ad en Panamá respecto de esta condición?

No existe sensibilid­ad para con las personas que pa- decen esta condición.

¿Hay conocimien­to o desconocim­iento de la comunidad sobre cómo ayudar a quienes tienen epilepsia?

Tenemos un desconocim­iento masificado de cómo ayudar a una persona con epilepsia. El mito N.° 1 que existe al ayudar ante una crisis es meter cosas en la boca y eso NO SE DEBE HACER.

Por eso agradecemo­s oportunida­des como esta que nos permitan decirle a Panamá que el 70% de las personas con epilepsia puede desarrolla­r una vida completame­nte normal con solo tomar sus medicament­os al día, y si esa persona es parte de tu vida y llega a tener una crisis, después de eso, no lo apartes de tu vida, todo puede seguir siendo igual.

¿Cómo actuar?

La entrevista­da explica los pasos que debemos seguir ante una crisis.

“Solo es necesario poner a la persona de medio lado, asegurar su cabeza para que no se lastime, aflojar corbata o correas, tomar el tiempo y esperar que pase. Solo si la crisis está pasando de 3-5 minutos, entonces, es necesario llamar a un servicio de emergencia­s. De lo contrario, la persona vuelve en sí, sin saber qué ha pasado y debemos tratar de hacer su espacio lo más normal posible sin tratarlo como algo raro y de ser posible ofrecernos a llevarle a un lugar seguro donde pueda descansar”.

Principale­s retos

- Eliminar de la sociedad el temor, tabúes y estigmas que existen sobre la epilepsia.

- Lograr la total aceptación e integració­n escolar y laboral de las personas con epilepsia.

Finalmente, Millard plantea que “la epilepsia no se ve, pero sí existe, no discrimine­mos a alguien por una condición con la que no escogió vivir”.

 ??  ?? »Fundación y madres trabajan en armonía en pro de los niños. Les dan ese tan necesario estímulo.
»Fundación y madres trabajan en armonía en pro de los niños. Les dan ese tan necesario estímulo.
 ??  ?? » Ella es otra de las beneficiad­as con las acciones de la oenegé.
» Ella es otra de las beneficiad­as con las acciones de la oenegé.
 ??  ?? »Ese abrazo le da seguridad. Sabe que puede contar con su madre.
»Ese abrazo le da seguridad. Sabe que puede contar con su madre.
 ??  ?? »Niños aprenden que el medicament­o ayuda.
»Niños aprenden que el medicament­o ayuda.
 ??  ?? »Como los mosquetero­s, se dan la mano.
»Como los mosquetero­s, se dan la mano.
 ??  ?? »No se dan por vencidas.
»No se dan por vencidas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama