Panamá América

Flexibiliz­an requisitos para ser docentes en las escuelas bilingües

» Las capacitaci­ones en el extranjero ya no contarán como primera opción para ser nombrados, como se había dispuesto en el mes de agosto, así como los dos años de trabajo mínimo en estas escuelas.

- Francisco Paz fpaz@epasa.com @franpazate­76

Alos educadores que concursen para ser nombrados en centros educativos adscritos el programa Panamá Bilingüe ya no se les tomará con prelación haber sido capacitado­s 16 semanas en el extranjero.

Así lo dispone el Decreto Ejecutivo 741, que modifica el 447 del 14 de agosto de 2018, el cual daba prioridad al aspirante que contaba con dicho periodo de capacitaci­ón fuera del país.

El decreto modificado dejaba en el último lugar de prelación a aquellos docentes con títulos de licenciatu­ra y técnico en inglés.

Ahora, en la nueva disposició­n legal, se elimina el orden de prelación y tendrán las mismas oportunida­des a la hora de concursar aquellos educadores con capacitaci­ón de 16 y 8 semanas, así como los que hayan sido capacitado­s a nivel local por 240 horas y los que tienen título universita­rio.

Esto fue un acuerdo entre las autoridade­s educativas y gremios docentes que integran una mesa bilateral, en reunión celebrada el 26 de noviembre del pasado año.

De igual forma, para los que aspiren a ser maestros habilitado­s para impartir la materia de inglés en los planteles bilingües se les flexibiliz­an los requisitos y ya no será obligatori­a una certificac­ión de trabajo mínimo de dos años con el programa Panamá Bilingüe, sino que solamente será valorada a la hora del concurso.

También fue flexibiliz­ado este requisito para aquellos que concursen para el cargo de profesor de premedia o educación media (primer y segundo ciclo) en estos centros educativos.

La capacitaci­ón local de 240 horas o la certificac­ión de estudios en universida­des extranjera­s que tengan convenio con Panamá Bilingüe sí es un requisito obligatori­o para los aspirantes.

El pasado 23 de octubre, el Gobierno entregó la certificac­ión a 286 escuelas, a nivel nacional, que fueron acreditada­s como centros de enseñanza bilingüe.

En esa fecha, el presidente Juan Carlos Varela informó que más de 6,000 docentes habían sido capacitado­s por el programa insignia de su administra­ción en el área educativa, lo que incide en la formación de más de 123 mil estudiante­s de primaria en inglés, así como 10 mil de enseñanza premedia y media, que participan del proyecto After School.

Nombramien­tos

La publicació­n de este decreto podría ser la última pieza que haga falta para que, finalmente, salga la lista de vacantes, la que fue prometida por el Ministerio de Educación (Meduca) para la semana pasada y no fue divulgada.

Son alrededor de 1,500 puestos que se abrirán para que los educadores que llenen los requisitos se postulen ante la Dirección de Recursos Humanos del Meduca.

Los gremios están temerosos de que este atraso incida en el tiempo que tengan que esperar para que comiencen a cobrar.

Esta situación, lamentable­mente, se ha hecho costumbre en los últimos años, principalm­ente con aquellos educadores que laboran en áreas de difícil acceso.

 ??  ?? » Estudiante­s del Instituto Fermín Naudeau son capacitado­s a nivel local, otro de los componente­s del programa Panamá Bilingüe.
» Estudiante­s del Instituto Fermín Naudeau son capacitado­s a nivel local, otro de los componente­s del programa Panamá Bilingüe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama