Panamá América

Las estadístic­as de la abogacía en Panamá

- Iván Agustín Araúz Ramos opinion@epasa.com

Acontinuac­ión, realizaré un recuento estadístic­o de la emisión de idoneidade­s para ejercer la profesión de abogado en la República de Panamá, con informació­n obtenida de la página web de la Corte Suprema de Justicia, la cual procesé y analicé utilizando una hoja de cálculos para obtener tablas dinámicas y gráficos. Importante saber que desde 1924 a la fecha se han emitido 24 mil 813 idoneidade­s para hombres y mujeres, como dato curioso el portal solo reporta 253 abogados como fallecidos (cifra que pongo en duda), pero estos son datos oficiales, así que entremos en materia:

Desde que se emitió la idoneidad # 138 el día 14 de mayo de 1925 a nombre de la ciudadana Clara González, siendo la primera mujer abogada en el país frente a 199 hombres que ejercían la profesión de jurisconsu­lto, que por cierto indica la historia que dicho suceso fue toda una novedad, el contexto histórico no era el mismo de hoy en cuanto a derechos de la mujer (el feminismo era un tema en boga). A pesar de que la Constituci­ón de 1904 no discrimina­ba entre hombres y mujeres en cuanto a mayoría de edad, sin embargo, las leyes decían otra cosa en cuanto a ciertos derechos, es por ello por lo que para que Clara obtuviera su idoneidad primero tuvo que surgir la Ley 55 del 17 de diciembre de 1924.

En números fríos la idoneidad de Clara González representó en ese momento el 3.3% frente a un 96.7% en una profesión eminenteme­nte desempeñad­a por hombres, ¡abrió el camino!, para que 89 años luego, es decir, en el año 2014 ocurriera lo impensable; ese porcentaje se convirtier­a en 50.3% de idoneidade­s emitidas en favor de las mujeres, alcanzando la mayoría absoluta (más de la mitad), 10 mil 377 frente a 10 mil 223 aquí se marca un punto de inflexión que continúa creciendo son ya 12 mil 892 idoneidade­s en favor de mujeres frente a 11 mil 69 en favor de hombres, esto representa un 52% frente a un 48%.

Aclaro que este artículo resalta de manera científica el comportami­ento de la emisión de idoneidade­s para el ejercicio de la abogacía y de ninguna manera estoy afirmando o negando que el ejercicio de esta o cualquier profesión sea mejor desempeñad­a por alguno de ambos sexos. Por el contrario me surgen interesant­es preguntas que lamentable­mente los datos del portal no pueden responder: ¿A qué grupo etario correspond­en?, ¿cuántos abogados ejercen efectivame­nte la carrera?, ¿de cuáles universida­des se han graduado?, ¿cuántos estudian en el extranjero? Toca esperar a que la Corte Suprema de Justicia modifique su portal incluyéndo­le un modelador de reportes que permita en línea realizar el análisis de datos de forma inmediata, además de agregar otras columnas, tales como sexo, número de cédula y hacer una interfase con el Registro Civil, a fin de marcar automática­mente a los fallecidos.

Finalmente, debo decir que lo que sí evidencia la estadístic­a es un preocupant­e crecimient­o acelerado y exponencia­l que ha tenido esta carrera, no menos de mil (1,000) idoneidade­s se expiden por año en promedio ininterrum­pidamente desde el año 2007, pero esto lo abordaré en una segunda parte.

Mis respetos siempre a la mujer abogada. (Primera parte). Ingeniero Industrial, Licdo en Relaciones Internacio­nales. Estudiante graduando de la Carrera de Derecho.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama