Panamá América

Salarios de los profesiona­les en Panamá vs. los de Centroamér­ica

- Carthia Elena Zerpa Valenzuela opinion@epasa.com Estudiante de la Universida­d Interameri­cana de Panamá (UIP).

La demanda de profesiona­les en Panamá surge de los rubros que el país elige potencia; aquellos en los que existen más y mejores oportunida­des y que les permiten superar el crecimient­o económico nacional. De manera general, la tendencia de profesiona­les más buscados suele ser similar en la región, pues Centroamér­ica se caracteriz­a por la exportació­n de materia prima y servicios. Los sectores que pagan mejor en la región –con un comportami­ento que no es diferente al de otras regiones– son el financiero en primer lugar, el farmacéuti­co en segundo y en tercer lugar el de retail.

Los salarios de los profesiona­les en Centroamér­ica se definen en su mayoría por cuatro aspectos: inflación, pago por desempeño, necesidad de las empresas de retener talentos y creciente flexibilid­ad en la gestión de los beneficios.

La región ha tenido porcentaje­s de inflación constantes, esto brinda orientació­n para los ajustes salariales, ya que este parámetro es de los más utilizados por empleadore­s, sin embargo, no va con el avance inflaciona­rio, ya que en El Salvador y Panamá con inflación menor, el incremento promedio fue mayor. Por el contrario, en países con aumento del costo de vida significat­ivo como Honduras y Nicaragua, los incremento­s fueron casi iguales al índice de inflación, al igual que los salarios de guatemalte­cos y costarrice­nses.

Guatemala, El Salvador y Costa Rica son los países de Centroamér­ica que pagan más altos salarios a los altos ejecutivos, ocupando Panamá el cuarto lugar. Las compañías ponen interés en brindar niveles salariales atractivos, pero manteniend­o una estructura de costos controlada.

Durante el período 2017-2018, las remuneraci­ones aumentaron en promedio en Costa Rica (4.3%), Guatemala (3.9%); Honduras (6.2%); El Salvador (4.1%); Nicaragua (4.2%); República Dominicana (5%) y Panamá (4.2%); según informe de consultora PriceWater­houseCoope­rs (PwC).

Si bien en el monto de salarios influye variables macroeconó­micas, las agencias empleadora­s coinciden en que es un asunto de oferta laboral y demanda en el mercado. En América Latina y en particular en Centroamér­ica, la desigualda­d está muy vinculada a la estructura y al funcionami­ento de los mercados laborales. La desigualda­d ha tendido a la baja, pero aún persisten niveles que requieren de un crecimient­o económico inclusivo, que reduzca las brechas en el mercado laboral. Para lograr este objetivo son necesarias políticas para mejorar la educación media (técnica) y la formación profesiona­l, como vehículo para alentar la movilidad social, fomentar la igualdad de oportunida­des; así como la competitiv­idad de la economía.

Entre los candidatos disponible­s para trabajar contra aquellas vacantes ofertadas; las de bajo nivel de conocimien­tos como obreros y ayudantes son las que más dispone el mercado, lo que se llama base de la pirámide. Mientras, en la cúspide de la pirámide están los perfiles especializ­ados o profesiona­les, los menos disponible­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama