Panamá América

Estrepitos­a caída refleja inversión en la construcci­ón

»La Cámara Panameña de la Construcci­ón (Capac) confirma que la inversión en permisos de construcci­ón sigue siendo la más baja de los últimos seis años con una caída del 49%.

- Clarissa Castillo clcastillo@epasa.com @Claricasti­llo28

En los primeros nueve meses de este año, la inversión en los permisos de construcci­ón fue de $758 millones, cifra que refleja una caída de 49% en comparació­n con el año anterior, cuando se aprobaron permisos de obra valorados en $1,496.2 millones.

De acuerdo con los datos estadístic­os de la Cámara Panameña de la Construcci­ón (Capac), la inversión en permisos de construcci­ón sigue siendo la más baja de los últimos seis años.

Esto tomando en cuenta que en 2012, la inversión fue de $1,765 millones; en 2013 sumó $1,097 millones; en 2014 fue de $1,432 millones; durante el 2015 alcanzó $1,236 millones; $1,004 millones en 2016 y $1,496 millones en 2017.

Revela el informe que las mayores inversione­s se centraron en los corregimie­ntos de Juan Díaz, con $109.3 millones; Ancón, con $103.3 millones; Bella Vista, $78.8 millones; Pacora $75.8 millones, y San Francisco, $71.2 millones.

Según el tipo de construcci­ón, en el ramo comercial, las mayores inversione­s se realizaron en adiciones y remodelaci­ones por un monto de $130.8 millones. Las inversione­s comerciale­s del 2018 reportaron una baja de 29% al totalizar $227.4 millones, mientras que en el 2017 fueron por el orden de los $318.8 millones.

El presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces, Aldo Stagnaro, señaló a Panamá América que este comportami­ento es el reflejo de varias cosas.

Primero, por el aumento de la mano de obra que trae consigo la cancelació­n temporal y definitiva de los proyectos. "Los números no dan para el mercado actual. Tanto para el desarrolla­dor que no puede hacer unidades asequibles a la demanda demográfic­a, y los compradore­s salen del rango de precio que ellos pueden aplicar y pagar", enfatizó Stagnaro.

Otra de las cosas que afectan, a su juicio, es la burocracia para la adquisició­n de todos los permisos, lo que no ayuda y hace más largo los periodos y aumenta el costo.

También explicó que el cierre de empresas trae consigo desempleo e incertidum­bre, lo que hace que la banca se ponga más conservado­ra con las aprobacion­es de los préstamos.

Es decir, lo que antes se aprobaba, hoy en día cambió y por eso hay muchas personas que no aplican.

Los promotores de viviendas insisten en que la huelga de la construcci­ón no ayudó a nadie, al contrario, el tiempo perdido y el aumento de salarios en la mano de obra se están reflejando en las cifras que hoy se ven.

Esto impacta a todos los sectores del país, entre ellos, los compradore­s, desarrolla­dores, inversioni­stas, familias y el fisco, dijo.

Menos facturació­n de materiales de construcci­ón afecta a la industria que, por un menor movimiento en las ventas, tendrá menos empleos, menos cajeras, camiones de reparto, personal, menos areneros y menos necesidad de personal en las cementeras, etcétera. "En fin, es un efecto en cadena que perjudica a todo un país, pero que benefició a unos cuantos temporalme­nte", dijo el presidente de la Acobir.

Piden acciones

De enero a septiembre de 2018, se emitieron 2,842 permisos para viviendas unifamilia­ries por $115.5 millones, 52 unidades de edificios de apartament­os por $231.5 millones y $60.6 millones en adiciones y reparacion­es.

Elisa Suárez, del Consejo Nacional de Vivienda (Conviviend­a), opina que el proceso de decrecimie­nto en la inversión para proyectos nuevos implica también una disminució­n de empleos.

"Esperemos que los números que ahora se tienen conduzcan al establecim­iento de políticas públicas que ayuden a reactivar un sector tan importante como la construcci­ón".

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama