Panamá América

Golpeado el empleo juvenil

» Automatiza­ción reduce personal en área administra­tiva.

- Clarissa Castillo clcastillo@epasa.com @Claricasti­llo28

Durante la última década, los jóvenes han migrado entre sectores económicos debido a la tecnología y la automatiza­ción, ocasionand­o así, la reducción de personal joven en ámbitos administra­tivos.

Cifras revelan que entre marzo 2009 y marzo 2019 se generaron 31 mil 211 empleos para jóvenes de 15 a 29 años, menos del 7% del crecimient­o de la población ocupada no agrícola. No obstante, esta cifra representa el saldo neto de la expansión de 76 mil 655 en siete categorías laborales y contracció­n de 45 mil 444 plazas laborales en otras dos.

A pesar de que la población ocupada aumentó en 456 mil 678 trabajador­es, 15 mil 394 oficinista­s y 30 mil 50 agricultor­es, jóvenes perdieron sus trabajos. Los primeros como resultado de la automatiza­ción de procesos administra­tivos.

La reducción de empleo juvenil se debe principalm­ente a la migración de jóvenes de entornos rurales a la ciudad, particular­mente la ciudad de Panamá, en donde se generó el 85% del empleo en la última década, en búsqueda de mejores oportunida­des, particular­mente en la construcci­ón.

Y es que los proyectos de construcci­ón motivaron a muchos jóvenes varones con poca educación a abandonar las áreas rurales. Muestra de ello es que un trabajador agrícola

gana mensualmen­te, en promedio, $301.70, mientras que la media de ingreso mensual en la construcci­ón es de $719.30, con un promedio de escolarida­d requerido de 9.7 años.

Mientras que en el caso de las mujeres el empleo doméstico, cuyo salario es de unos $325.60 y 8.5 de instrucció­n, ha sido la opción urbana para las más humildes del campo.

Dicha migración trajo consigo un aumento del hacinamien­to y la demanda de servicios públicos como vivienda, salud, sanidad, educación y transporte, así como efectos nocivos como la delincuenc­ia.

Esto, al estar acompañada de una reducción de los espacios laborales para jóvenes menores de 30 años, que componen la gran mayoría de quienes migran en búsqueda de mejores oportunida­des. Actualment­e, los jóvenes entre 15 y 29 años son 1 de cada 4 trabajador­es y 2 de cada 3 desemplead­os en el país.

Transición

René Quevedo, consultor de inserción laboral, explicó a Panamá América que más que una reducción de espacios laborales para jóvenes en la economía, se está dando una transición del talento joven entre actividade­s económicas y competenci­as funcionale­s.

Asegura que si bien el aporte juvenil en la expansión del empleo de los sectores que han estado acogiendo a jóvenes está muy por debajo de su participac­ión en la población en edad productiva 32%, hay actividade­s, como la logística, que muestran resultados muy positivos, particular­mente para jóvenes entre los 20 y 29 años.

De hecho, informes señalan que a corto plazo, la mayor potenciali­dad de crecimient­o del empleo juvenil vendrá de emprendimi­entos en el comercio, logística, turismo, servicios e industria, así como en labores técnicas.

Según Quevedo, se hace imperativo reactivar dos sectores claves, que son la agricultur­a y construcci­ón, que en conjunto aportan 1 de cada 4 empleos en el país.

Mientras, Samuel Moreno, presidente del Colegio de Economista­s de Panamá, explica que lo que sucede es que hay desempleos que son estacionar­ios, es decir, cuando se terminan esos trabajos los jóvenes se ven en la necesidad de migrar hacia otro.

Señala que el desempleo friccional es cuando una persona migra de un sector a otro debido a que existe un mayor salario y mejores beneficios. "Esto es bueno para la economía porque eso quiere decir que hay alternativ­as y opciones", destacó.

Por el contrario, el expresiden­te del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Severo Sousa, es de la opinión que esto no es lo más adecuado para la economía porque impacta negativame­nte en el desarrollo económico y social de las comunidade­s rurales y sobrecarga a la capital.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama