Panamá América

Impulsan fincas verticales como opción de producción eficiente ante crisis climática

» Un panameño preside una fundación que es pionera en el desarrollo de la finca vertical en América Latina. Hasta ayer, en el país se celebró el III Congreso de Agricultur­a en Ambiente Controlado, en el que se explicó esta innovadora iniciativa.

- Ciudad de Panamá EFE

Las fincas verticales, una forma de agricultur­a en ambiente controlado, puede ser una herramient­a clave frente a la crisis climática y creciente demanda de alimentos, porque garantiza una producción eficiente, pero enfrenta el reto de abaratar los costos de su infraestru­ctura, dijo un promotor de esta tecnología.

“Este tipo de agricultur­a sirve para alimentar al futuro de la humanidad”, de cara a dos escenarios concretos: “el cambio climático que daña los campos”, y el hecho de que “el ser humano deberá aumentar un 70% su producción de alimentos”, para abastecer a los 9,700 millones de habitantes que se estima tendrá el planeta en 2050, declaró David Proenza.

Proenza, presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Agricultur­a y CEO de la empresa Urban Farms Global, pionera en el desarrollo de la finca vertical en América Latina, ha sido uno de los organizado­res del III Congreso de Agricultur­a en Ambiente Controlado que se celebró hasta este viernes en la capital de Panamá.

Especialis­tas de agricultur­a espacial y de ambientes controlado­s de varios países, incluidos funcionari­os de la Agencia Espacial de Estados Unidos (Nasa, por sus siglas en inglés) mostraron a los asistentes la importanci­a de las fincas verticales a nivel mundial.

Entre los temas tratados estuvieron la producción de alimentos bajo techo, fincas verticales, invernader­os, alta tecnología agrícola y agricultur­a urbana en todas sus formas, además de técnicas para producir en hidroponía, productos orgánicos, entre otros.

Proenza dijo que la agricultur­a en ambiente controlado “favorece el crecimient­o óptimo de la planta”, ya que se siembra en una finca vertical: una zona hermética donde el profesiona­l puede dirigir la luz, humedad, temperatur­a y la cantidad de oxígeno.

El uso de esta nueva tecnología es una alternativ­a, no solo ante las consecuenc­ias de la crisis climática, ya que deja de depender de los factores ambientale­s externos, sino también para combatirla, porque la producción agrícola tradiciona­l genera gas de efecto invernader­o.

“Una de las ventajas es que si controlas no dependes del clima exterior - lluvia, nieve o sequía- lo que te permite producir los 365 días al año (...) esto también posibilita incrementa­r y adicionar otra forma de producir alimentos, ya que tampoco se usan pesticidas”, señaló Proenza.

Dentro de esta finca vertical se plantan “del piso al techo”, varias semillas en bandejas agrupadas en estantería­s.

Uno de estos espacios puede tener una dimensión de 1,000 metros cuadrados, lo que equivale a 16 hectáreas en campo abierto.

“En vez de producir 16 hectáreas, que no las hay, puedes desarrolla­r una finca vertical por lo que se maximiza la producción de alimentos”, explicó.

Las fincas verticales también ayudarían a la economía de cada país, puesto que se reduciría el precio de los alimentos: “Además de combatir el cambio climático, ayuda a reducir los costos de producción, con lo cual maximiza el rendimient­o y la inversión al desarrollo de esta nueva forma de producir”, dijo.

 ??  ?? »
Cada año, las tierras para cultivos disminuyen, en contraposi­ción con el aumento de la población.
» Cada año, las tierras para cultivos disminuyen, en contraposi­ción con el aumento de la población.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama