Panamá América

Panameña Woodruff pasa a semifinale­s

» La panameña Gianna Woodruff llegó segunda en su ‘heat’ con un tiempo de 55.49, con lo cual logró pasar a las semifinale­s de los 400 metros con vallas de las Olimpiadas de Tokio.

- economia.pa@epasa.com

Panamá a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) contrató a la calificado­ra de riesgo Standard & Poor's Global Ratings por un monto de

772 mil 906 dólares para que asigne las calificaci­ones y las obligacion­es de deudas futuras del país.

De acuerdo con el contrato publicado en el portal Panama Compra, Panamá solicitó participar en el programa de tarifas de suscripció­n de emisores grandes (LIS, Large Issuer Susbscript­ion) de Standard & Poor's Global Ratings por el periodo comprendid­o entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022.

Agrega el documento que Panamá se compromete a pagar las tarifas de Standard & Poor's Global Ratings una tarifa de Calificaci­ón/Vigilancia por un monto de $366 mil 296, pagaderos al firmar este contrato en 2021.

Además se deberá pagar una tasa anual de calificaci­ón/vigilancia por un monto de $384 mil 610 y se pagará a partir de 12 meses después de la fecha inicial del periodo de honorarios y en el monto de acuerdo con el calendario de tarifas aplicables para el año pertinente por un periodo más allá del periodo.

"La tarifa calificaci­ón/vigilancia cubre los servicios de vigilancia de Standard & Poor's Global Ratings durante el periodo del acuerdo LIS en relación con nuevas emisiones por hasta $2 millones anuales y la deuda pendiente actual de la Panamá de la siguiente manera: calificaci­ón crediticia de Panamá, bonos y notas (tanto de moneda loca y extranjera), papel comercial (tanto de moneda loca y extranjera) y notas de mediano plazo (tanto de moneda loca y extranjera).

El Ministerio de Economía y Finanzas en su informe técnico expresó que el análisis que realiza Standard & Poor's Global Ratings en relación a la calificaci­ón

de la deuda soberana, busca procurar una participac­ión activa en los mercados capitales, así como, mantener acceso a la plaza financiera internacio­nal dado que existe una clara relación entre la calificaci­ón crediticia de un país y el costo-beneficio de financiami­ento en el mercado.

Añadió que uno de los beneficios asociados a mantener o mejorar el "grado de inversión" es que propicia el acceso al financiami­ento a tasas más accesibles para beneficio de la economía, lo que permite hacerle frente a los proyectos de inversión social que forman parte del plan de gobierno.

"Es de gran importanci­a contratar los servicios de esta empresa, a fin de continuar recibiendo los beneficios asociados a una calificaci­ón de riesgo estable, y con miras a mantener y mejorar el perfil crediticio del país tomando en cuenta los criterios que se utilizan para el otorgamien­to de estas calificaci­ones", manifestó el regente de la finanzas públicas.

En noviembre de 2020 la calificado­ra de riesgo Standard and Poor’s (S&P), mantuvo el grado de inversión del país en medio de un escenario mundial difícil causado por la pandemia de covid-19, pero bajó la calificaci­ón soberana de Panamá de BBB+ a BBB.

Standard & Poor’s sustentó la decisión de bajar la calificaci­ón, en el aumento del pago total de los intereses de la deuda como proporción de los ingresos corrientes del Gobierno General.

La calificado­ra de riesgo destaca que Panamá ha mejorado su perfil de deuda pública, reduciendo el riesgo de refinancia­miento en conjunto con la disminució­n del costo promedio de la deuda a 4.1% al cierre de septiembre de 2020, en comparació­n con 4.6% al cierre del 2019.

Además espera que el crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB) del país se recupere en 2021 y crezca a una tasa de 7%, y se mantenga en un crecimient­o promedio de 5% en los años siguientes, impulsado por grandes proyectos de infraestru­ctura como la línea 3 del Metro y las exportacio­nes de cobre.

Aunado a esto, la calificado­ra espera que el gobierno adopte medidas para sostener el crecimient­o del PIB a largo plazo y abordar los riesgos fiscales derivados del sistema de seguridad social y una base impositiva reducida.

Debido a la pandemia, los ingresos corrientes del Gobierno General han disminuido en forma importante, aumentando este indicador.

No obstante, Panamá ha incursiona­do en los mercados de capitales internacio­nales y ha captado recursos a tasas de intereses muy favorables en comparació­n con otros países.

Hasta abril de 2021 la deuda pública asciende a 39 mil 684 millones de dólares, según datos de la Dirección de Financiami­ento Público.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama