Panamá América

Remesas enviadas siguen superando a las recibidas

» Los envíos fueron de 89 millones en el primer trimestre de este año, mientras que las recibidas fueron de 79 millones en este periodo. » Sin embargo, ya hay una tendencia a mejorar la balanza ya que las recibidas reportan incremento y la recibidas está

- Yessika Valdés yvaldes@epasa.com @kasseyv

La balanza de las remesas en Panamá sigue siendo negativa; aún el dinero enviado desde el país es superior al que recibe por esta vía.

Sin embargo, las remesas enviadas reflejan una disminució­n, mientras que las enviadas reflejan un ascenso en medio de la pandemia.

Cifras de la Dirección de Empresas Financiera­s del Ministerio de Comercio e Industria (Mici) revelan que de enero a marzo de 2021 las remesas recibidas desde el exterior aumentaron un 30% al registrar $79 millones 300 mil 219, en comparació­n al mismo periodo de 2020 cuando se reportó la suma de $61 millones 120 mil 497.

En contraste, las remesas enviadas desde Panamá reportaron una baja que supera el 20% al sumar 89 millones 646mil 628 dólares en el primer trimestre, en relación al mismo periodo del año pasado cuando la cifra fue de 115 millones 120 mil 497 dólares.

En los últimos años, el monto de los envíos ha crecido dado a la afluencia de extranjero­s que llegaron a ocupar rentables plazas de trabajo, entre ellos, están los de Colombia, Nicaragua, Estados Unidos, Ecuador y República Dominicana.

Sin embargo, la pérdida de empleo de este grupo ha afectado este sector de la población.

Mientras que las remesas que recibe Panamá en su mayoría provienen de: Estados Unidos, Colombia, Ecuador, España y México, según los datos registrado­s en las casas de remesas, de las transferen­cias bancarias.

Para el economista Augusto García la situación económica en el mundo influye en el envío e ingreso de remesas no solo a Panamá, sino al resto de los países.

Aunque las remesas dentro del producto interno bruto (PIB) no tienen un peso muy alto a diferencia de países como El Salvador, Honduras, Guatemala y Haití, García resaltó que al final siempre será un impacto negativo para la economía cuando no hay ingresos.

En Panamá, hasta abril de 2021 se contaba con 18 casas de remesas autorizada­s, según publica el Ministerio de Comercio e Industrias, que las regula a través de la Dirección de Empresas Financiera­s.

La Ley 48 de 2003 establece que cada año, la Dirección de Empresas Financiera­s del Ministerio de Comercio e Industrias deberá realizar, por lo menos, una fiscalizac­ión en cada casa de remesas de dinero, para determinar su situación financiera y si en el curso de sus operacione­s ha cumplido con las disposicio­nes de la ley y las leyes existentes en materia de prevención de blanqueo de capitales.

Por su parte, el expresiden­te del Colegio Nacional de Economista­s, Olmedo Estrada dijo que el incremento en las remesas recibidas se debe que la economía en otros países comenzó a funcionar, lo que permitió el envío de dinero.

"Todo lo contrario sucede al enviar dinero, porque aún hay actividade­s económicas que no se reactivan al 100% y el desempleo persiste por lo que no tienen como enviar a sus familias", expresó.

Regulacion­es

Panamá adicionó el artículo 253-A al Código Penal para "garantizar la seguridad jurídica y proteger el sistema financiero panameño, evitando que se envíen remesas de dinero al extranjero de forma ilegal.

El artículo agregado señala que quien realice de manera comercial el servicio de transferen­cia de dinero, ya sea a través de sistemas de transferen­cias o transmisió­n de fondos, compensaci­ón de fondos o por cualquier otro medio y sin licencia de autoridad competente, será sancionado con prisión de cinco a ocho años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama