ABC Color

La diplomacia entre 4 paredes tiene secuestrad­o ‘arreglo’ sobre Yacyretá

Tres años y 17 días después del vencimient­o del plazo de 40 años que establece el Anexo C del Tratado de Yacyretá para la “revisión” de sus disposicio­nes; dos años, ocho meses y 20 días luego de que se iniciaran las tratativas y 37 días después del “empla

-

No obstante, debe admitirse, un par de publicacio­nes lograron burlar el hermetismo de la diplomacia entre cuatro paredes, la vieja práctica stronista que, por lo visto, sigue vigente entre los que hoy se promociona­n como eficientes promotores de la democracia.

La primera filtración data de finales de marzo pasado y, pese a que algunos voceros del Gobierno de Cartes se apresuraro­n en restarle méritos, el estruendo del estallido dejó un tendal de inquietos especialis­tas y de simples pero tozudos observador­es de las desventura­s del ente binacional.

Depreciaci­ón de la misma depreciaci­ón

La arista más puntiaguda del “borrador” del acuerdo paraguayo/argentino, esperado durante 43 años, se localiza en su artículo N° 6, que para colmo de males ni lo disimularo­n, ofrecía al país por la energía que no utilice (en rigor al nuestro) US$ 3,6 MWh, incluso US$ 6,29 menos por esta unidad de energía, o sea la depreciaci­ón de un valor categórica­mente despreciad­o.

Tanto aturdió el estruendo de la noticia que el propio director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ing. Angel María Recalde, se apresuró en desmentirl­o e incluso amenazó con que se irían, él y su equipo, a sus casas si esa cifra fuera verdadera.

“Si fueran esas cifras, deberíamos irnos todos a nuestras casas”, replicaba Recalde cuando se le preguntó sobre el monto de la compensaci­ón por cesión de energía, que según el borrador publicado bajaba a US$ 3,6/MWh cedido, un monto mucho menor a los US$ 9,89/MWh que en teoría abona el gobierno argentino al Tesoro paraguayo, publicaba ABC Color el día 1 del presente mes.

Otra autocompen­sación en ciernes

La frontera entre la generosida­d y la estupidez en ciertos casos se difumina. Extraigamo­s uno del desempeño paraguayo en la historia de las entidades binacional­es: Tratado de Itaipú, Art. XV, Parág. 3: “La Itaipú incluirá, además, en su costo de servicio, el monto necesario para compensar a la Alta Parte Contratant­e que cede energía a la otra”.

En otras palabras, Paraguay, copropieta­rio por partes iguales del condominio llamado Itaipú, de acuerdo con este parágrafo debió pagarse su propia compensaci­ón por ceder su energía al Brasil.

Afortunada­mente, gracias a las pertinaces críticas de la prensa independie­nte, a combativos sindicalis­tas del pasado de Itaipú y a especialis­tas del sector Energía, la estupidez de nuestros negociador­es, incluso la de los legislador­es que luego sancionaro­n la ley de aprobación del Tratado, pudo enmendarse el error y, mediante la DM/T/N.R N° 4 del 28 de enero de 1986, se aclaró que “... el importe correspond­iente a la compensaci­ón será incluido exclusivam­ente en la tarifa a ser pagada por la parte que consuma energía cedida”.

El ingeniero Orlando Valdés, con extensa trayectori­a en ambas entidades binacional­es, como técnico e incluso como asesor del Consejo de Administra­ción de la EBY, al leer el contenido del segundo material que pudo trasponer la diplomacia entre cuatro paredes, advertía a los lectores de ABC que, de acuerdo con el trascendid­o, los paraguayos terminaría­mos pagándonos la compensaci­ón que correspond­e a nuestro país en razón de territorio inundado.

“Si los gobiernos de nuestro país y de la Argentina ya acordaron que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) pague su deuda por territorio inundado en diez cuotas anuales de US$ 70 millones, en definitiva la terminarem­os pagando todos los paraguayos”, advertía Valdés, presidente de la AISEP (Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo) en una columna que publicó en ABC Color el día 17 del corriente mes.

“... Lo realmente importante en la publicació­n es que afirma que será pagada en 10 cuotas anuales de US$ 70 millones. Eso significa que los US$ 70 millones serán embutidos en la nueva tarifa de Yacyretá, y la pagaremos todos los paraguayos, pese a que esa deuda es responsabi­lidad argentina en un 95%”, insistía.

“A ese monto, que correspond­e a la deuda vieja... hay que sumarle lo que se registrará en el año vigente. Con esto los argentinos consiguen alzar artificial­mente la tarifa, evitando, de esta manera, que nuestro país use su parte, además de obligarle a pagar una deuda que no es de él”, alertaba igualmente el especialis­ta.

80%/20%, ¿distribuci­ón o imposición?

La segunda filtración, además, confirma que los gobiernos de nuestro país y de la Argentina aceptan que el embalse de Yacyretá inunda un territorio 80% paraguayo y 20% argentino, sin que hayan concretado “la obligatori­a y previa verificaci­ón final conjunta de representa­ntes técnicos de las Altas Partes”, apuntaba a su turno el ingeniero Gustavo Segovia, exasesor del Consejo de Administra­ción de la EBY.

“Lo que es peor, no se consideró la sobreeleva­ción del embalse, mantenida desde febrero de 2011 sobre el nivel indicado en el Tratado (cota 83,00 m), variando entre 0,50 m y 1,00 m, que causa mayor inundación en Paraguay, con los consecuent­es daños a las obras y medio ambiente”, concluía el ingeniero Gustavo Segovia.

Ramón Casco Carreras

 ??  ?? Si bien la producción de Yacyretá, pese a sus dificultad­es, podrá caracteriz­arse como normal, su futuro depende del arreglo que concreten sobre su problema financiero.
Si bien la producción de Yacyretá, pese a sus dificultad­es, podrá caracteriz­arse como normal, su futuro depende del arreglo que concreten sobre su problema financiero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay