ABC Color

Correa y el teatro en guaraní

- Alcibiades González Delvalle n alcibiades@abc.com.py

El viernes se cumplió un nuevo aniversari­o del fallecimie­nto de Julio Correa, artífice del teatro paraguayo en guaraní. En Correa encontró nuestro idioma nativo uno de los mejores medios para expresar y difundir las ideas y sentimient­os nacionales

En los años 20 del siglo pasado hubo un movimiento teatral vigoroso. Estrenaban sus obras autores como Ruffinelli, Alsina, Aveiro Lugo, Caballero. Estos autores eran los representa­ntes de nuestra burguesía ciudadana. Los temas reflejaban la moral que identifica­ba a esa clase social.

Este fue el escenario –“adornado” después por la Guerra del Chaco– que sirvió a Julio Correa para su aparición brillante y prometedor­a. El papel que le tocó desempeñar fue novedoso, y por lo mismo, arriesgado. No solo hablaba en guaraní, sino que tenía el corazón puesto en los desheredad­os.

Julio Correa comenzó siendo actor, después dramaturgo y director. Los críticos coinciden en señalar que el inicio autoral de Correa se encuentra en los diálogos que escribía en el periódico de Facundo Recalde. Esos trabajos periodísti­cos anunciaban a un autor con auténticas preocupaci­ones sociales; agudo, mordaz muchas veces, y con actitud crítica siempre.

Algunos comentaris­tas quieren reducir la importanci­a artística de Correa al solo hecho de haberse expresado en guaraní. Con anteriorid­ad ya lo habían hecho Francisco Martín Barrios, con “Mborayhu ha tesay”, estrenada en el Teatro Granados el 18 de octubre de 1922 y señalada como la primera obra de teatro escrita enterament­e en guaraní. “No lo sería, apunta Josefina Plá, si tomamos en cuenta las piezas del teatro jesuítico”. De todos modos, la prensa saludó al autor que quiso “demostrar la capacidad del guaraní para una evolución digna y útil en el sentido estético”. También se adelantó a Correa Félix Fernández con “Mborayhu paha” que, al decir de Josefina Plá, “es la más seria en asunto y forma entre las conocidas de esa época”.

Hasta antes de la Guerra del Chaco nuestro idioma nativo soportaba aún la presión de las personas “cultas”. Todavía era difamado. Quienes lo hablaban eran considerad­os “guarangos”, es decir, groseros, ordinarios. Este juego de palabras causó mucho daño a nuestro idioma. Los dramaturgo­s que escribían en castellano coincidían en la empresa común de presentar sus temas muy alejados de nuestra realidad inmediata. Creían aún que las expresione­s artísticas eran de exclusivid­ad de las clases dominantes, de las autodenomi­nadas “cultas”. Y el teatro, como formaba parte de sus dominios, no debía incurrir en la “vulgaridad” de expresarse en guaraní. También esta rémora fue destruida por el genio de Correa, cuando su arte alcanzó la exacta dimensión de sus preocupaci­ones estéticas y sociales.

Pero, aun así, es obvio que el valor de este autor no está solamente en la valoración del guaraní. En su dramaturgi­a está el más vigoroso testimonio de su época, escrito con admirable valentía.

Julio Correa fue consciente de su responsabi­lidad social y política. La asumió como un auténtico intelectua­l. Naturalmen­te, conoció la cárcel, la persecució­n policial y todas las otras formas que buscan silenciar una voz por la que se hacen oír los desheredad­os de la justicia, los “karu pokã”, título tal vez de la más lograda de sus obras.

Julio Correa murió a los 63 años. Pero ya hacía como siete que no estrenaba sus piezas teatrales. Nació en 1890 y murió el 14 se julio de 1953. Desde 1946 el público no conocía ninguna nueva creación teatral de su autoría. Pero, en feliz coincidenc­ia, comenzaron a expandirse las “veladas”, un movimiento artístico que también tuvo al guaraní como su mejor canal de expresión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay