ABC Color

No es Trump, somos nosotros

- Viviana Benítez Yambay viviana@abc.com.py

Con una retórica –ya desde la campaña electoral– que apunta a un fuerte proteccion­ismo económico y discurso “antiinmigr­ación”, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca podría no significar una amenaza real para América Latina en materia comercial y de desarrollo, sino más bien un recordator­io de que algo seguimos haciendo mal, como lo expresó ya en 2009 el expresiden­te de Costa Rica y premio Nobel de la Paz 1987, Óscar Arias, en la Cumbre de las Américas.

Está claro que el presidente Trump reaccionar­á a la medida de los intereses de su país, y en ese sentido Sudamérica pareciera no incomodarl­o.

Los países de la región pueden aprovechar esta atmósfera de incertidum­bre para explorar otros mercados, el interno o el asiático, pero esencialme­nte en bloque, de esos que abundan en nuestro continente.

Una investigac­ión periodísti­ca del español Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo refiere que desde hace una década se viene produciend­o una “Silenciosa conquista china” en América Latina, una teoría que va cobrando forma.

Entre los años 2000 y 2014, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), China se posicionó como el segundo socio comercial de Latinoamér­ica, detrás de Estados Unidos.

En su proceso de expansión global la República Popular de China reforzó sus vínculos con Brasil, Argentina, Chile, Perú, México y Panamá, con lo que pretenderí­a desbancar a EE.UU. El presidente chino, Xi Jinping, visitó tres veces la región desde que asumió en 2013.

Sin embargo, la firma suiza UBS Wealth Management sostiene en un reciente informe que hay mayores oportunida­des en el mercado interno latinoamer­icano. Pero para eso habrá que mejorar el vecindario.

La integració­n de los países del sur aún pasa por las mismas dificultad­es de antaño: la falta de diversific­ación de rubro, la excesiva dependenci­a de exportació­n de materias primas –granos en su estado natural– y la necesidad de mejorar la conectivid­ad entre las naciones.

En su informe Perfil Logístico 2015 el Banco de Desarrollo de América Latina (anteriorme­nte CAF) resalta que la situación de la infraestru­ctura “está marcada por un conjunto de debilidade­s estructura­les” y “rezago logístico” mientras “algunos casos de regulacion­es aduaneras inciden negativame­nte en el desarrollo de la región”.

Por tanto, la verdadera amenaza para los países latinoamer­icanos no es la retórica –a veces virulenta– de Donald Trump, sino la cuestión de que en definitiva algo seguimos haciendo mal, y reflejo de ello es la escasa disponibil­idad de infraestru­ctura y educación de calidad que apunten a incrementa­r los negocios con el mundo, y eso incluye a Paraguay.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay