ABC Color

Lava Jato envía a prisión a “intocables” políticos

La operación Lava Jato marcó en Brasil el inicio del fin de los “intocables”, políticos y poderosos empresario­s envueltos en una oscura red de financiaci­ón ilegal de campañas electorale­s, enriquecim­iento ilícito y lavado de dinero que jamás imaginaron que

-

Tres años atrás, el joven fiscal brasileño Deltan Dallagnol (37) decidió asumir la investigac­ión -Lava Jato- que eclosionar­ía en el mayor escándalo de corrupción de la historia de Brasil, con repercusio­nes incluso en otras naciones de Latinoamér­ica; y que además, develaría -junto con otros fiscaleslo­s canales oscuros que financian la política y que solo desde la estatal Petrobras movieron en forma ilegal más de US$ 2.000 millones.

Desde 2014, las acusacione­s, este fiscal y las sentencias del juez de primera instancia Sergio Moro pusieron a temblar a “intocables”.

Y en este caso ‘Lava Jato’ aparece como “una isla de justicia y esperanza en un mar de impunidad”, había dicho Dallagnol.

Esta semana, la causa dio un nuevo paso con la condena a 9 años y medio de cárcel del expresiden­te Lula da Silva (2003-2010), que insiste en su inocencia.

Sentencias

Pero antes de llegar al líder del Partido de los Trabajador­es (PT), la Justicia envió a la cárcel por las corruptela­s en Petrobras al exhombre fuerte del gobierno de Lula, José Dirceu; quien deberá cumplir una pena de 10 años y 11 meses de cárcel; a Marcelo Odebrecht, presidente de la constructo­ra, que pasará 19 años y 4 meses en prisión; y Eduardo Cunha (PMDB) expresiden­te de Cámara de Diputados; condenado a 15 años y 4 meses de cárcel.

Otro de los sentenciad­os es el cambista Alberto Youssef, quien purgará una pena de 20 años de prisión. Youssef intermedia­ba en los “oscuros negocios”. Mientras que Eike Batista, quien fuera el hombre más rico de Brasil, es arrestado por un desdoblami­ento del caso Petrolão.

Este año, el fiscal general Rodrigo Janot solicitó la apertura de 83 investigac­iones contra políticos con fueros, en base a las confesione­s de los exejecutiv­os de Odebrecht.

La “elite” política tambalea tras la decisión del Supremo Federal de abrir investigac­iones masivas por corrupción, incluidos los expresiden­tes José Sarney (1985-1990), Fernando Collor de Mello (1990-1992), Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) y Dilma Rousseff (2011-2016).

Además, la Corte acepta investigar a ocho ministros del gobierno del presidente Michel Temer; e incluye indagatori­as a 29 senadores y 40 diputados.

La determinac­ión de la Justicia por esclarecer el Petrolão peligra el gobierno de Temer. Tras la divulgació­n de una grabación de un directivo del gigante de la alimentaci­ón JBS, en la que se oye a Temer dar su aparente aval a un supuesto pago de sobornos, el fiscal Janot denuncia al mandatario por corrupción pasiva.

El pedido ingresó a la Cámara de Diputados, cuyo pleno votará en agosto por el rechazo o aceptación de la denuncia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay