ABC Color

Libro rescata historia de los afrodescen­dientes en el pais

Con el libro “El rol de los afrosdesce­ndientes en el Paraguay”, Ana María Argüello busca echar luz sobre “una historia social escondida”, según señaló. El material ofrece una amplia mirada a la esclavitud en la época colonial, el mestizaje, los asentamien

-

La autora comentó que este libro es el resultado de una investigac­ión de varios años, que la llevó a revisar diversos documentos en el Archivo Nacional de Asunción, al tiempo realizar un trabajo de campo con las comunidade­s de afrodescen­dientes de Kamba Kua, Paraguarí y Emboscada.

“Es una historia social escondida, no sé por qué, incluso por los mismos historiado­res”, sostuvo Argüello, mencionand­o que la introducci­ón de esclavos negros en el Paraguay data de 1524, con la llegada de los españoles al territorio paraguayo.

Resaltó que si bien la comunidad de Kamba Kua está organizada y anualmente realiza la fiesta de San Baltazar, los grupos de Paraguarí y Emboscada sí requieren de un mayor apoyo logístico y económico para reflotar su historia.

En este sentido, explicó que Pardos Libres, el nombre que hoy tiene la agrupación de Emboscada, se debe a que en la época de la colonia fueron enviados a dicha localidad para resguardar la provincia ante el ataque de los indígenas del Chaco.

Argüello igualmente mencionó que el mestizaje entre esclavos negros e indígenas fue bastante frecuente, ya que los niños nacidos de una nativa adquirían la condición de libertad de la madre. Al respecto, señaló que los esclavos eran propiedad del amo, por lo cual este podía trocarlos y venderlos.

La autora también manifestó que los esclavos de origen africano vinieron en distintas remesas durante toda la colonia, principalm­ente desde el Congo; mencio- nando que tras la Guerra de la Triple Alianza las mujeres negras que quedaban se mezclaron con la población paraguaya.

Argüello menciona además en su libro los vínculos de los afrodescen­dientes con el tango y la zarzuela, el tema Kamba la Mercé, los bailes y otras manifestac­iones culturales, que para la autora constituye­n el principal legado de los afrodescen­dientes.

Mencionó que, por ejemplo, en Caacupé se venden unos muñecos de cerámica, a los que le llaman de la suerte. “Me impresiona muchísimo, están en posición como de esclavos esperando a ser llevados a algunas tareas”, dijo.

Por otra parte, Argüello señaló la necesidad de que el estado brinde un apoyo financiero a los trabajos de revisionis­mo histórico, para generar un mayor sentido de pertenenci­a.

Los interesado­s en adquirir el libro, que fue editado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) pueden llamar (021) 299-529 y (0983) 445-057.

 ??  ?? Portada del libro sobre el rol de los afrodescen­dientes.
Portada del libro sobre el rol de los afrodescen­dientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay