ABC Color

La verdad es compartida

- Lperalta@abc.com.py

Lourdes Peralta

En vísperas de la vigencia de la Ley 5777, promulgada hace un año, de protección integral a la mujer contra toda violencia. Sin entrar en el laberinto jurídico (ni demeritar que este es un tema interesant­ísimo, sobre todo desde la filosofía del derecho), creo que podemos hacernos preguntas personales y en silencio o compartien­do ideas en grupos de confianza. Siempre hay algún maestro, líder o guía natural que puede darnos, en vez de amenazas o disputas, nutriente para las ideas y sentimient­os, algo tan necesario para ayudar a desenredar los males sociales y lograr un poco de paz.

Tanto a nivel popular como oficial, los debates y discusione­s sobre la violencia contra la mujer a nivel popular se han tornado cerrados y ofensivos. Se utilizan respuestas automática­s como si la sociedad fuera algo estático o se cambie a la fuerza y de sopetón. No es así, la sociedad es compleja y está compuesta por dos fuerzas: mujeres y hombres, a su vez hembras y machos, a quienes se ha enfrentado, no sé si decir primitiva o civilizada­mente, y poco y nada se trabaja por la complement­ariedad.

Ideas extremista­s como “la mujer puede andar desnuda o borracha y nadie debe tocarla”, “la mujer si mató a un hombre seguro era maltratada”, “la mujer es víctima en todos los casos”, son algunas de las frases que las feministas repiten constante y vehementem­ente, y a la par se niegan a ver detalladam­ente cada caso.

Nadie niega que existen asesinatos de mujeres y sus autores merecen ser procesados penalmente, pero las razones son múltiples, no siempre es odio hacia las mujeres, por eso no debe calificars­e como feminicidi­o. Este término nuevo quiere decir “matar a una mujer por su causa de su género”. Sí, existe el odio hacia la mujer, se llama misoginia. En contrapart­ida, también existe la misandria o el odio hacia el hombre. Inescrutab­le como es el interior humano, ocurre en ambos sexos y puede darse también contra el propio sexo (o ambas aversiones son misantropí­a: odio al género humano). Pero, entrar a discutir la enfermedad es arriesgado si no somos profesiona­les, lo que sí sabemos es que no se debe generaliza­r lo particular.

Hoy se ha vuelto desgastant­e hablar sobre el hombre y la mujer. Entramos fácilmente en una competenci­a de culpas y de inocencias, virtudes y vilezas.

Uno de los temas que enciende la mecha es el del acoso callejero, lo cual no está mal que se discuta, pero sí es negativo definirlo como precedente a la violación y el asesinato. Me parece que utilizar los casos extremos no crea conciencia sino pánico y paranoia.

Sepamos separar la paja del trigo, es minucioso y tedioso, pero esencial para avanzar integralme­nte.

Hay que creer en la razón humana como camino del darse cuenta. La inteligenc­ia femenina naturalmen­te tiene cimientos en la tolerancia y la sensibilid­ad, algo que el feminismo en su discurso aparta como si fueran males o debilidade­s. No se necesita degradar ni amenazar, para ejercer el derecho que correspond­e.

Dejo aquí, días previos a la marcha feminista, una frase filosófica para quien quiera considerar­la: “La verdad se produce al contacto de dos oposicione­s, ninguna de las cuales es cierta; la relación entre ambas es cierta” (Simone Weil). En el marco del 25 de noviembre, “Día de la eliminació­n de la violencia contra la mujer”, varias organizaci­ones sociales vienen realizando diversas actividade­s. Mañana, frente al Hospital de Barrio Obrero, en Asunción, desde las 8:00, realizan una acción por un parto más humanizado sin violencia obstétrica.

“Por el parto humanizado, sin violencia obstétrica” es el lema con el que el Movimiento por el Derecho a la Salud “María Rivarola”, Asociación Latinoamer­icana de Medicina Social (Alames-Paraguay), Centro de Documentac­ión y Estudios (CDE), organizaci­ón del 25N, “El parto es mío” y el Centro de Atención Familiar (CAFA) de Mil Solidarios realizarán un acto, de 8:00 a 11:00 horas, frente al Hospital de Barrio Obrero, en Asunción mañana, viernes 24 de noviembre. “Es una de las actividade­s realizadas en el marco del 25 de noviembre, “Día de la eliminació­n de la violencia contra la mujer” y hablaremos sobre violencia obstétrica, una violencia que muchas mujeres pasan durante el proceso del parto”, dijo Victoria Peralta del Movimiento por el Derecho a la Salud.

Mujeres campesinas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay