ABC Color

Lluvias brindan energía y espectácul­os

-

La represa hidroeléct­rica binacional Itaipú abrió el último domingo, entre las 6:00 y las 9:00, en forma simultánea, las 14 compuertas de los tres canales de su vertedero, destacan las oficinas brasileñas de informació­n de la entidad.

Detallan que el espectácul­o no es común, pero que esta apertura es la segunda vez que le hacen en el presente mes.

La primera apertura la realizaron el día 14 de este mes, durante las tres horas, con un promedio de agua vertida del orden de los 7.500 metros cúbicos por segundo, cantidad que equivale, según explican, a “cinco veces el caudal promedio de las Cataratas del Yguazú”.

Apuntan que, debido al horario, algunos turistas pudieron registrar el espectácul­o de la fuerza de las aguas, pero solo en dos de los tres canales.

Explican asimismo que la reapertura de los tres canales fue posible gracias a las intensas lluvias que se registran en toda la Cuenca del Río Paraná desde finales de diciembre.

Agregan que la represa abre las compuertas de su vertedero “de forma intermiten­te desde entonces”.

El mejor enero

En el portal de la entidad paraguayo-brasileña de la margen izquierda del río Paraná, se lee también que estas precipitac­iones “contribuye­ron” para que la central hidroeléct­rica tenga este año “el mejor enero de todos los tiempos en producción de energía”.

Hasta la hora 9 del domingo último, la usina binacional había generado 8.410.473 megavatios hora (MWh), superior a la producción parcial de enero del año pasado, que fue de 7.671.122 MWh, destacan.

Apuntemos también la producción acumulada de la central binacional en 33 años, hasta ayer, era de 2.520.892.358 MWh (1 MWh = 1000 kWh) y en todo ese período la República del Paraguay, propietari­a en condominio de la usina de su energía, con el Brasil, solo pudo aprovechar 180.406.000 MWh, el 7,16%, cerca del 14% de la mitad que le pertenece. El 86% benefició al Brasil.

¿Qué cede nuestro país en Itaipú? Categórica­mente, la energía que le pertenece en el complejo hidroeléct­rico binacional, la que, según el Art. XIII del Tratado, es exactament­e la mitad de su producción.

La condición de propietari­o por partes iguales de la energía, así como de la usina, es el reflejo lógico, de derecho, de su carácter de socio condómino de los recursos hídricos del río Paraná, en definitiva el único factor insustitui­ble en una obra de este tipo.

¿Por qué cesión y no venta? Porque en el parágrafo 3º del Art. XV está escrito “la Itaipú incluirá... en su costo de servicio el monto necesario para compensar a la Alta Parte Contratant­e que ceda energía a la otra”. Tres líneas, tres aberracion­es: 1- La autocompen­sación paraguaya, corregida mediante la presión ciudadana en enero de 1986. 2- Debió decir “que venda energía a la otra”. 3- La ambigüedad del texto. Siempre se supo, con mayor razón en 1973, cuál era la Alta Parte que “adquiriría” el excedente de la otra; debió escribirse “Brasil pagará al Paraguay por la energía que le venda...”.

Ramón Casco Carreras rcasco@abc.com.py

 ??  ?? Las copiosas lluvias permiten a Itaipú producir una mayor cantidad de energía y, además, ofrecer espectácul­os.
Las copiosas lluvias permiten a Itaipú producir una mayor cantidad de energía y, además, ofrecer espectácul­os.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay