ABC Color

Central del Aña Cua también deja dudas desde la perspectiv­a técnica

El caudal ecológico fue la fórmula que acordaron la EBY y el Banco Mundial para evitar que se secara el brazo Aña Cua del río Paraná; sin embargo, el promedio anual entre 2011 y 2017 superó los 3.000 m3/s, hecho que sugiere varias preguntas.

-

Ante la posibilida­d real de que la operación de la central de Yacyretá secase el importante brazo del río Paraná y provocara, por consiguien­te, un desastre ambiental, incluso con la exigencia del Banco Mundial, la EBY asumió el compromiso de derramar a través del segundo vertedero de la represa, situado sobre el Aña Cua, el llamado caudal ecológico, o sea 1.500 metros cúbicos por segundo (m3/s).

No obstante, según los registros que mensualmen­te publica el Departamen­to Técnico-Movimiento de Energía de la EBY, el promedio anual entre 2011 y 2017) fue de 3.080 m3/s.

Si observamos el comportami­ento del río en 2016, año de mucha agua, con sus consecuent­es récords de generación, veremos que el caudal promedio que dejaron pasar fue de 3.938 m3/s y tan solo enero de este año: 7.215 m3/s.

Ante números tan categórico­s, tendríamos dos probables conclusion­es: que los ambientali­stas que estudiaron el asunto se equivocaro­n o, tal como lo señala el Ing. Axel Benítez Ayala, “la EBY no puede aprovechar los mayores caudales”, porque el estado actual de su parque productor solo permite aprovechar un 80% de la potencia instalada (2.500 MW de 3.100 MW).

La inferencia del especialis­ta compatriot­a, tal vez la menos agradable, especialme­nte para los responsabl­es del Acta Cartes/Macri de 2017 y de la hasta ahora nonata Nota Reversal de 2017, la que, según ellos, sería la herramient­a que superaría las inequidade­s del Anexo C aún vigente, luego de 44 años de paciente espera, es la siguiente: “la readaptaci­ón de la EBY no pasa necesariam­ente por el Aña Cua como camino crítico”.

La posición oficial sobre la construcci­ón de una nueva central hidroeléct­rica en la margen izquierda del brazo Aña Cua del Paraná es la siguiente:

“Es convenient­e para cubrir parte de las demandas futuras del sistema eléctrico paraguayo. De acuerdo a estudios realizados, de darse el crecimient­o sostenido que está teniendo actualment­e la demanda de potencia, a partir del 2026 el país necesitará mayor fuente de generación ya que nuestra disponibil­idad de potencia de las dos centrales binacional­es más la de la Central Acaray serán totalmente utilizadas …”.

En rigor es Argentina la que necesita, incluso ya, de esa energía. Según la prensa del vecino país, el sistema interconec­tado argentino alcanzó picos que rondaron los 26.000 MW la última semana.

En cuanto al futuro del sistema interconec­tado nacional, o sea el del apagón eléctrico para el 2025, antes que pronóstico se asemeja a una adivinanza.

Recordemos que hasta hoy la electricid­ad ocupa apenas el 18% de la estructura de consumo final de energético­s en Paraguay.

Ramón Casco Carreras

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay