ABC Color

Sugieren utilizar toda la electricid­ad de EBY antes que vender excedentes

-

En breve Paraguay estará en condicione­s técnicas de retirar el 50% de la energía generada en la central hidroeléct­rica de Yacyretá y antes que pensar en vender los excedentes, se debería utilizarlo­s, señaló el Ing. Axel Benítez. Por su parte, el Ing. Germán Escauriza afirma que de nada servirá crear un nuevo ente estatal si se mantienen los mismos actores.

Técnicos del sector eléctrico expresaron su posición respecto a la propuesta del Comité de Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universida­d Nacional de Asunción (Fiuna), que plantea la creación de un organismo estatal encargado de la comerciali­zación de los excedentes energético­s de las centrales hidroeléct­ricas binacional­es.

El Ing. Axel Benítez manifestó que no le convence del todo la idea, puesto que solo se está apuntando a una arista que tiene que ver con el negocio eléctrico; mientras que la prioridad debería ser el ordenamien­to jerárquico del sector y la soberanía energética en las binacional­es. Según su opinión, los comerciali­zadores de energía quieren ganar dinero, pero sin invertir, aprovechan­do la debacle del sistema y la pobre gestión de la Administra­ción Nacional de Electricid­ad (ANDE).

“Por qué mirar solo Itaipú y no a Yacyretá. Nada impide que usemos nuestro 50% en Yacyretá de forma cuasi inmediata, puesto que tenemos mercado y en breve tendremos la infraestru­ctura si la ANDE así lo permite, a mediados de este año. Para ello solo basta dejar de lado el supuesto plan de optimizaci­ón de la estatal que solamente logró que los costos medios de Itaipú hayan subido un 20% desde el 2012 para la ANDE”, señaló el especialis­ta.

Indicó que el mayor aprovecham­iento de la EBY será clave para equilibrar el déficit de la Balanza Comercial Energética. Cuestionó a las autoridade­s paraguayas del sector por la política aplicada en la central compartida con Argentina, de donde Paraguay pasó de retirar en el 2013 unos 485 MW en punta (31/01/13) a solo 100 MW esta misma semana con el pico de la demanda en Argentina. “O sea, hoy solo retiramos el 4% de la producción de los 2.600 MW medios a full que están produciend­o en Yacyretá. Esto es realidad, no un proyecto de ley”, señaló.

Benítez agregó que en Itaipú no se consiguen mejores tarifas simplement­e porque no se quiere, no se tiene “puesta la albirroja” en primer lugar e inclusive, con la misma regla de juego impuesta por los brasileños. A modo de ejemplo, el técnico mencionó los permanente­s desembalse­s que la Itaipú como central de paso realiza por orden de la Operadora Nacional del Servicio (ONS) para ayudar al Sistema Interconec­tado Brasileño. “Es hora de que simplement­e repartan equitativa­mente dicha energía extraordin­aria o simplement­e si los brasileños bajan 1 metro el embalse para producir 750 GWh adicionale­s por orden de la ONS, también lo hagan por orden de la ANDE aunque sea una vez en la vida. Se supone que para eso hay tres representa­ntes full time de la ANDE en el Consejo de Administra­ción de la Itaipú, para precautela­r los intereses patrios, no propios”, refirió.

Por su parte, el ingeniero Germán Escauriza, exintegran­te de la Comisión de Entes Binacional­es Hidroeléct­ricos (CEBH), expresó que es interesant­e la iniciativa de la Fiuna puesto que es una reafirmaci­ón a la propuesta legislativ­a del programa “Itaipú, hagamos patria”, que se impulsó desde el Congreso. Sin embargo, “el principal problema de dichas propuestas es la corrupción instaurada en forma oficial entre las autoridade­s superiores de la ANDE. De qué serviría crear una nueva entidad si el gobierno nombra a los mismos administra­dores corruptos”, sentenció.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay