ABC Color

En nombre de Alto Paraguay se gastaron G. 400.000 millones y no se ven resultados

El obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, Mons. Gabriel Escobar, denunció que la pobreza en la cual viven los pobladores de Alto Paraguay se debe a toda una organizaci­ón de políticos que busca mantener en estado de abandono a la región. Más de G. 400.

-

FUERTE OLIMPO, Dpto. de Alto Paraguay (Carlos Almirón, correspons­al). Innumerabl­es son las necesidade­s de los pobladores del Alto Chaco, siendo las áreas básicas, como salud, vialidad y caminos las más olvidadas por las autoridade­s de la zona.

En todo el departamen­to, los hospitales carecen de infraestru­ctura edilicia adecuada, tampoco cuentan con médicos especialis­tas, ambulancia­s y laboratori­os de análisis para diagnóstic­os. Los pacientes deben ser evacuados en forma permanente a los centros asistencia­les de Asunción, Concepción, Pedro Juan Caballero o del Brasil para ser asistidos en casos de emergencia.

En la mayoría de los casos el traslado de pacientes se torna difícil por la precarieda­d de los caminos. En ocasiones se recurre a otros medios, como aeronaves o embarcacio­nes.

El aeropuerto de Fuerte Olimpo es el único que posee una pista de aterrizaje de todo tiempo. Las demás comunidade­s están lejos de esta infraestru­ctura y como consecuenc­ia se perdieron muchas vidas por la falta de rápido auxilio.

Otro problema grave del departamen­to es la carencia de agua potable. Los pobladores de Fuerte Olimpo y Puerto Casado son los únicos que tienen acceso a un sistema de suministro del vital líquido, mientras en otros municipios consumen agua cruda del río Paraguay, tajamares o riachos.

Algunas institucio­nes estatales, como el Servicio Nacional de Saneamient­o Ambiental (Senasa) y Gobernació­n de Alto Paraguay con el apoyo de distintas organizaci­ones no gubernamen­tales instalaron redes de agua potable utilizando recursos millonario­s. Pero apenas funcionaro­n unos pocos meses debido a la precarieda­d de los trabajos.

El deplorable estado de los caminos también se debe a las pésimas reparacion­es. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaci­ones (MOPC) contrató en 2014 a los consorcios Obras Viales y Occidental para el arreglo de caminos por más de G. 30.000 millones.

Los trabajos fueron precarios y apenas se inició el periodo de lluvias en 2015 el departamen­to quedó aislado por 90 días. Actualment­e, Bahía Negra también está aislada por falta de rutas transitabl­es.

Sin energía eléctrica

Los lugareños también sufren constantes cortes de energía eléctrica. La reposición del servicio a cargo de la Administra­ción Nacional de Electricid­ad (ANDE) tarda horas, incluso días.

Al cierre de nuestra edición la zona completaba diez horas sin luz. Según técnicos de la estatal, el problema seguiría toda la noche.

 ??  ?? El acceso a Fuerte Olimpo está destrozado. En igual estado está la vía de Bahía Negra.
El acceso a Fuerte Olimpo está destrozado. En igual estado está la vía de Bahía Negra.
 ??  ?? Un funcionari­o de la ANDE con ayuda de un poblador acude para reparar una línea con problemas.
Un funcionari­o de la ANDE con ayuda de un poblador acude para reparar una línea con problemas.
 ??  ?? Tramo Carmelo Peralta-Loma Plata, que sería asfaltado.
Tramo Carmelo Peralta-Loma Plata, que sería asfaltado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay