ABC Color

Comerciali­zadora paraguaya podría negociar energía en Brasil, afirman

El anteproyec­to que crea la Comerciali­zadora Nacional de Entidades Binacional­es (Conebi) tiene como objetivo la venta de energía excedente, aunque afirman que también se podría negociar directamen­te con las distribuid­oras.

-

La propuesta, que fue elaborada por el Comité de Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universida­d Nacional de Asunción (Fiuna), tiene como objetivo gestionar la venta de los excedentes energético­s paraguayos en el mercado local y regional, para lo cual procederá a dividir el total de la potencia y energía disponible­s en las binacional­es en bloques y subbloques de suministro para su posterior ofrecimien­to.

Según explica el Ing. Javier Villate, uno de los propulsore­s, las asignacion­es de los bloques de suministro de energía se realizaría­n mediante subastas o licitacion­es públicas internacio­nales obligatori­as, efectuadas cada cierto período de años al cual serán invitadas todas las comerciali­zadoras, especialme­nte las brasileñas y argentinas, sin más barreras de entradas que los antecedent­es, la experienci­a comprobada y la solvencia financiera.

Sin embargo, según el ingeniero Ernesto Samaniego, esta operación puede ser efectuada por la propia Administra­ción Nacional de Electricid­ad (ANDE) o una empresa comerciali­zadora paraguaya que se instale como agente comerciali­zador en Brasil, negociando directamen­te la venta de energía, con las distribuid­oras o consumidor­es libres.

“La ANDE podría entrar en tratativas con una comerciali­zadora brasileña para que actúe ésta como un trader, es decir, compra y vende bajo su responsabi­lidad, pues como dealer no tiene obligación de compra, es decir, tiene la energía en consignaci­ón, es un vendedor-distribuid­or mayorista a distribuid­ores minoristas o consumidor­es libres; o como broker, un simple intermedia­rio entre la ANDE y el comprador”, explicó el especialis­ta.

Por otro lado, el técnico indicó que es difícil, por no decir imposible, que la energía secundaria sea contratada debido a su incertidum­bre y aleatoried­ad. “Generalmen­te es negociada en el mercado spot, de contado o de oportunida­d; también se negocia para equilibrar el déficit o sobras de las potencias y energías firmes contratada­s para cubrir determinad­as demandas”, señaló Samaniego.

Agregó que posiblemen­te la mejor opción para Itaipú, por la cual se logra la mayor eficiencia en la utilizació­n del potencial hidráulico, sea establecie­ndo lo que se denomina sistema slicing, que es una manera de conciliar los intereses de ambos países, puesto que se deben definir dos plantas virtuales, operadas en separado por cada país, una en 50 Hz y otra en 60 Hz. Se determina una “cuenta de energía disponible” (50%) para cada país y a partir de ahí se define la energía que será producida”.

 ??  ?? La propuesta de crear una comerciali­zadora paraguaya que pueda vender directamen­te su energía excedente desató un debate entre técnicos que están a favor y contra esta idea.
La propuesta de crear una comerciali­zadora paraguaya que pueda vender directamen­te su energía excedente desató un debate entre técnicos que están a favor y contra esta idea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay