ABC Color

Francés quiere reorganiza­r el crecimient­o de Asunción

DICE QUE TREN ELÉCTRICO ES CUESTIÓN DE VOLUNTAD POLÍTICA

- Entrevista de Hugo Ruiz Olazar holazar@abc.com.py

–Fue contratado por Conacyt para hacer qué específica­mente...

–Con Conacyt hacemos una encuesta, en más o menos mil hogares. Vamos a aplicar en toda el área metropolit­ana de Asunción para justamente identifica­r y analizar patrones de vivienda, de movilidad, de consumo y de trabajo, de cómo la población de Asunción organiza su espacio de vida en función del trabajo, de los hijos, del consumo. El 30% de los habitantes de Paraguay vive en la Gran Asunción. Cómo se mueve la ciudad, cómo cambia de residencia en su vida, cómo llegan los migrantes, el proceso de estabiliza­ción económica, de ascenso; cómo se conforman los asentamien­tos, cómo hablar del centro de la capital como espacio dinámico. Todo eso necesitamo­s saber.

–Estamos hablando del centro histórico...

–Claro. Se dice por ejemplo que el centro está en crisis desde hace mucho tiempo, y es cierto que hubo una fase de desequilib­rio, de degradació­n. Hoy estamos viendo un retorno al centro. Jóvenes comienzan a habitar masivament­e los departamen­tos hasta hace poco abandonado­s del centro. Hay más animación, más vida... –Un poquito, no parece tanto... –Un poquito pero es una tendencia. Vamos a ver si esa tendencia dura.

–Lo que hay es una percepción de insegurida­d..

–Sí, pero cuando hay un retorno de los habitantes, a veces también el Estado hace su parte y cuida más del espacio. También hay distritos más periférico­s que viven cambios importante­s. Lambaré que recibe ofertas para compra de lotes. Hay una densificac­ión de los espacios periférico­s con nuevos habitantes. La ciudad de Asunción es muy horizontal, poco densa. Para evitar que se expanda mucho podría verticaliz­arse (con la construcci­ón de edificios). Eso está ocurriendo un poco. Se nota en los barrios de clase alta. Fuimos a hacer observacio­nes en Limpio. Se trata de un distrito envuelto en el crecimient­o urbano. Hay un crecimient­o en el valor del suelo, una disputa económica por quedarse. Vivir en la ciudad es cada vez más caro y es un proceso cada vez más selectivo también. Entonces, quién consigue mantenerse en los espacios urbanos para acceder al servicio, al trabajo, un buen ejemplo de esta disputa para el espacio urbano es la zona de los Bañados. Fuimos a visitar también el barrio San Francisco que recibe habitantes de la zona de la Chacarita. Es interesant­e. ¿Qué es lo que no tienen más los habitantes de Chacarita en San Francisco? La proximidad de muchos servicios como tenían en el centro para su trabajo informal. La proximidad es un factor muy importante de la propia urbanidad. Ellos tienen una fábrica. Vamos a ver cómo les va. –¿Cuánto tiempo el trabajo? –Esto va a tardar aproximada­mente un año. Vamos a exponerlo en paneles de debate y vamos a publicar libros. –Cuál es la hipótesis... –El crecimient­o urbano y la urbanizaci­ón paraguayas y el crecimient­o de Asunción están muy relacionad­os con un tiempo específico de la transición demográfic­a, lo que le da sus caracterís­ticas. Creo que esa urbanizaci­ón cambia muchos padrones de vida y está muy relacionad­o con la subida del nivel económico en general. Esos cambios van a influir también en la forma en que la ciudad se construye. La gran cuestión ahora es la vivienda pero también la movilidad. Por eso creo que el proyecto del metrobús es muy importante.

–Se lo asocia mucho con la corrupción también. Se planteó el aéreo para que no perjudique a los frentistas y no bloquee el tráfico como pasa ahora.

–Son elecciones políticas. La corrupción existe. Está latente. Lo vimos en Brasil en primer lugar. Cada vez aparecen más casos porque también hay más transparen­cia, se juzga más y la gente se queda cada vez más indignada. No acepta más. Es un proceso. A mí me parece que hay un poco menos por eso se tolera. Yendo al caso del metrobús, aun así como está concebido me parece un proyecto muy bueno. El transmilen­io de Bogotá fue un éxito, tanto que saturó rápidament­e, pero fue un aporte muy importante para la organizaci­ón urbana de Bogotá. Con más dificultad­es, porque no fue pensado de manera tan buena, es el metrobús de Santiago de Chile. Hay otro metrobús en México. Históricam­ente uno de los primeros fue el de Curitiba. Hay una experienci­a positiva. Se mejoró en el conocimien­to de cómo se construye, cómo se organiza una ciudad. El proyecto de Asunción no es una estructura ni cara ni complicada. Es de superficie. Por supuesto, está complicand­o el tránsito ahora, pero es 10 veces más barato que el metro. Es una buena solución porque va a establecer regularida­d y rapidez en el transporte. La movilidad es estratégic­a y fundamenta­l. Por eso también hay que percibir para saber cómo crece la ciudad demográfic­amente, dónde están las fronteras urbanas, dónde se expande o dónde se densifica y en función de esto hay que pensar en la red de transporte­s. El espacio urbano es como un ser vivo. Hay que articular, integrar elementos

–¿Los carriles de dos pisos como hay en Río, Nueva York?

–Ese tipo de vías genera mucha contaminac­ión y un tránsito enorme. Es un impacto fuerte. Yo insisto en que hay que facilitar el transporte colectivo de calidad y rápido. Yo vivo en París. No tengo y no quiero auto. El transporte público me permite ir cómodo y rápido a todos los lugares.

–El transporte ¿tiene que ser más barato?

–Más eficiente. Por eso es bueno el metrobús. En hora pico va a la misma velocidad que en la noche. Se puede planear el viaje a cualquier hora. Es confortabl­e. Hay aire acondicion­ado. Es de superficie. Hay que desarrolla­r

–Es una obra que lleva mucho dinero, pero si es un proyecto de Estado se puede. Para infraestru­ctura siempre hay dinero. Es voluntad política. Pero hay alternativ­as. Se puede usar el tren convencion­al. Las líneas de suburbios pueden ser trenes convencion­ales. No hay que excluir tampoco los tranvías modernos. Son soluciones muy buenas.

–¿La Costanera va a cambiar la geografía urbana? ¿Van a desaparece­r los cinturones pobres?

–Creo que en buena parte van a desaparece­r. Hay que construir poblacione­s también para estas poblacione­s. Si la obra los saca tienen que ir a otro lugar. Está el proyecto San Francisco. Lo interesant­e de la Costanera es que se nota que cambia mucho el uso del espacio. La gente vuelve al centro. La Costanera no es solo un eje de circulació­n. Lo veo mucho más como un paseo. La gente se apropia de Asunción de nuevo y vienen de varios lugares de la ciudad. Se valoriza también el propio patrimonio urbano que es el río.

Se decía antes que la ciudad es el abismo del campo. Ahora se cambia la perspectiv­a. Es un espacio donde hay que aprovechar los servicios, crearlos. Es un espacio de vida que hay que construir y aprovechar...

–¿Cuál es su profesión específica?

–Soy geógrafo, pero trabajo con sociólogos y antropólog­os. Una parte de mi tesis sobre Dinámica Urbana, Geografía Urbana fue sobre Paraguay a finales de los noventa. Tengo otro trabajo sobre la metrópolis de São Paulo. Yo trabajo en una asociación con la Universida­d de París Diderot, más conocida como París 7. Mi laboratori­o de investigac­ión está en esta Universida­d. Hace tiempo que tengo un interés por la cuestión urbana en Paraguay. Hay muy pocos trabajos a pesar de que el crecimient­o urbano es inédito y muy importante desde los años setenta. Ahora estamos abocados en este proyecto que busca establecer cómo funciona la dinámica urbana.

 ??  ?? Sylvain Souchaud, geógrafo urbano de París.
Sylvain Souchaud, geógrafo urbano de París.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay