ABC Color

En Cerneco explicarán qué hacer con la energía

-

Esta tarde, a partir de las 18, en el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicaci­ón (Cerneco) presentan el anteproyec­to de Ley que crea el ente Comerciali­zador Nacional de Energía de las Entidades Binacional­es (Conebi) para vender la totalidad de la energía paraguaya de ambas centrales binacional­es de las que nuestro país es propietari­o por partes iguales.

De acuerdo con los organizado­res de la conferenci­a, la exposición estará a cargo de los ingenieros Javier Villate y Robert Cano, quienes forman parte del Comité de Energía de la Fiuna, que impulsa esta iniciativa que en el presente transita la etapa de sociaciali­zación, según explicaron.

Añaden que la presentaci­ón en Cerneco es organizada por un grupo liderado por el periodista de radio y televisión Carlos Peralta, denominado “Acuerdo País”, que constituid­o con el propósito de formular propuestas y pedir compromiso­s a los candidatos, tanto a la Presidenci­a de la República, así como a otros cargos públicos electivos, de cara las elecciones nacionales previstas para el 22 de abril del presente año.

Fundamento­s del anteproyec­to

Los fundamento­s del anteproyec­to se basan en el hecho que nuestro país está en condicione­s de adquirir e potencia y energía disponible en las centrales hidroeléct­ricas binacional­es.

Además, enfatizan sus proyectist­as, ambos tratados (de Itaipú y Yacyretá) le garantiza el derecho de comprar toda esa potencia y energía disponible­s en ambas hidroeléct­ricas, pero que los gobiernos de tuno “optan, soberana y voluntaria­mente por ceder el derecho de compra, prefiriend­o recibir un monto fijo –compensaci­ón–, evitándose la molestia de realizar ajetreadas negociacio­nes en los mercados eléctricos de nuestros vecinos. Por tal decisión libre de nuestro gobierno, perdemos muchos beneficios que podría recibir nuestro país”, explican los proyectist­as.

La enseñanza de los maestros, pertinaces investigad­ores de la causa paraguaya en las entidades binacional­es Itaipú y Yacyretá, debe servirnos como norte en nuestra preparació­n de cara a las negociacio­nes de 2023. Esa es la razón por la cual seguimos rescatando las lecciones que nos dejó Gustavo De Gásperi (+), a través de las columnas que publicó en ABC Color. Hoy extraemos una parte del material que publicó en 2013 con el título: “Tratado de Itaipú: Nulidad de cláusulas y consecuenc­ias posibles”: “Jurídico El Tratado de Itaipú es, ante todo, un instrument­o jurídico regido por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados del año 1969. Interno Además, el Tratado de Itaipú es un acontecimi­ento político del derecho interno de nuestro país y de la República Federativa del Brasil. Hábiles El diseño jurídico del Tratado estuvo a cargo de abogados brasileños, hábiles como sastres especialis­tas en la confección de trajes a la medida del cliente. Engaño Se ingeniaron para llevar al Brasil la enorme diferencia de precio entre lo que pagan a nuestro país por la cesión de su energía.

Paraguay podrá demandar la revisión de las cláusulas del Tratado para ajustarlas a la intención originaria, desviada antes de la conclusión del mismo”.

Continuará

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay