ABC Color

Bolivia alega actuación de OEA en juicio contra Chile

El papel que la OEA juega en el continente enfrentó a Chile y Bolivia en la segunda jornada de alegatos ante la CIJ. Santiago critica a La Paz por su “doble discurso”.

-

LA HAYA (AFP, EFE). Bolivia demandó a Chile en 2013 ante la Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) de La Haya para que el tribunal obligue a su vecino a negociar y concederle un acceso soberano al mar que el país andino perdió en la guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX.

En dicho conflicto, Bolivia perdió unos 400 Km de costa y cerca de 120.000 Km2 de territorio.

Según Santiago, los asuntos fronterizo­s entre ambos países quedaron resueltos en el Tratado de Paz y de Amistad suscrito en 1904.

Bolivia estima, no obstante, que desde entonces los chilenos adoptaron un compromiso de negociar un acceso al océano para este país andino, el único del continente americano junto a Paraguay sin salida al mar.

El equipo jurídico de Bolivia citó hoy, durante el juicio, las once resolucion­es que la Asamblea General de la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA) aprobó entre 1979 y 1989, en las que, de una u otra forma, pedía una solución a ambos países para resolver el tema marítimo.

En la primera de esas resolucion­es se declaró que el conflicto revestía “de un interés continuado hemisféric­o” , cuya solución debía ser “equitativa”, dijo la representa­nte legal de Bolivia Amy Sander, e incluir “un acceso soberano al océano Pacífico” para este país.

La abogada dijo que esas resolucion­es no provocan “obligacion­es automática­s”, pero sí deben llevar a las partes a “actuar de buena fe” para encontrar una solución, condición que, según Bolivia, el país vecino ha incumplido.

Bolivia también expuso ante los jueces dos decisiones del alto tribunal de la ONU, de 1974 y 2013, que servirían como antecedent­es para determinar que los intercambi­os diplomátic­os establecen a posteriori una obligación a negociar, algo que Chile niega.

La referencia a la OEA fue criticada por la delegación chilena.

El representa­nte de Chile, Claudio Grossman, dijo que Bolivia aplica un “doble rasero” respecto a la OEA, pues utilizó en sus argumentos jurídicos sus resolucion­es al tiempo que, en la actualidad, su Gobierno critica a esa institució­n.

En los últimos tiempos, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha criticado públicamen­te la actuación del secretario general de la OEA, Luis Almagro, en situacione­s como la crisis de Venezuela o las elecciones de Honduras.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, replicó a su par Evo Morales que la ciudad de Antofagast­a “ha sido, es y seguirá siendo chilena”, después que el gobernante boliviano reclamara la soberanía de esa ciudad situada en el norte chileno.

El canciller chileno, Roberto Ampuero, subrayó que “no existe nada pendiente en materia limítrofe con Bolivia, quiero que lo tenga claro el país vecino y que “la soberanía se mantiene íntegra”.

 ??  ?? El presidente de Bolivia Evo Morales (c) durante los alegatos ante la Corte de La Haya.
El presidente de Bolivia Evo Morales (c) durante los alegatos ante la Corte de La Haya.
 ??  ?? Sebastián Piñera, presidente de Chile. (EFE)
Sebastián Piñera, presidente de Chile. (EFE)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay