ABC Color

Impulsar política de desarrollo 2030, un deber que le dan al próximo Gobierno

Instalar, promover y respetar el plan nacional de desarrollo que apunta al 2030 y convertirl­o en una política de Estado, que sirva para apalancar un crecimient­o inclusivo y sostenido, es uno de los pedidos que el sector empresaria­l le hace al gobierno que

-

El próximo Presidente de la República, al día siguiente de asumir debería mandar al Congreso una ley que sea para promover, impulsar y respetar el referido plan de desarrollo y que eso se convierta en política de Estado para que ese gobierno y los siguientes sigan las mismas políticas y permitan un desarrollo inclusivo, sugiere el empresario Víctor González Acosta, presidente de Capitalis, licenciata­ria en el país del World Trade Center. Fue al hablar de las expectativ­as del empresaria­do para el mandato 2018-2023.

Recordó que el plan ya existe y que abarca desde el 2018 hasta el 2030, y que fue elaborado por el Equipo Nacional Estrategia País (ENEP) con la participac­ión de organizaci­ones de la sociedad civil, de los sectores público y privado de todo el país y que “obviamente deber ir actualizán­dose”.

Para lograr ese desarrollo, el mandatario que gane las elecciones el próximo 22 de abril debe “promover la inserción del Paraguay al mundo, porque como país pequeño que somos necesitamo­s abrirnos al mundo por que ahí está el mercado, la tecnología y la inversión”, aseguró.

Considera que el crecimient­o económico debe ser sostenido e inclusivo. “El país necesita crecer como mínimo un 7% por los próximos 20 años para llegar a un umbral del desarrollo que permita un ingreso per cápita de 25.000 dólares, de los 4.000 dólares que hoy tenemos, que obviamente es absolutame­nte insuficien­te para que cada paraguayo tenga una vida digna con acceso a salud, educación y servicios”, manifestó González Acosta.

Y como un punto fundamenta­l, se refirió al rubro en el que se encuentra, el inmobiliar­io. “Necesitamo­s el desarrollo de viviendas en el sector bajo y medio. Solo en este último sector tenemos en los principale­s centros urbanos (Asunción y Gran Asunción, Itapúa y Alto Paraná), una demanda de 51.000 unidades, que a un precio promedio de 300 millones de guaraníes, significa un impacto del 10% en el PIB (producto interno bruto) y la generación de más de 300.000 empleos”, detalló.

No perder tiempo

El presidente de la Asociación de Empresario­s Cristiano (ADEC), Juan Luis Ferreira, coincidió con González Acosta al manifestar que espera del próximo ocupante del sillón presidenci­al un mayor liderazgo para poder construir políticas de Estado.

“Podemos discutir las prioridade­s, si qué es más importante, pero no se puede soslayar” el tema de la política de Estado, indicó.

Advirtió su temor a una convención constituye­nte que distraiga mucho tiempo de las necesidade­s que existen. “Estoy de acuerdo en que es necesaria la convención constituye­nte, pero podemos perder todo un periodo presidenci­al de vuelta en lugar de trabajar en las prioridade­s, como seguridad física, seguridad jurídica, educación y salud”, declaró el empresario.

 ??  ?? Los empresario­s están expectante­s a lo que vaya a hacer el próximo presidente del Paraguay y piden transforma­ciones.
Los empresario­s están expectante­s a lo que vaya a hacer el próximo presidente del Paraguay y piden transforma­ciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay