ABC Color

Crecimient­o al 4,5% se vería limitado por el sector agrario

Para el economista y exministro de Hacienda Manuel Ferreira, la expectativ­a de mayor crecimient­o en la región es congruente con el escenario de bajo rendimient­o que se da en los países vecinos. No obstante, se mostró cauto en cuanto a llegar al 4,5% de ex

-

El especialis­ta sostiene que un escenario de bajo crecimient­o en América Latina, que llega en promedio a 1,7% en el 2018 y 2,5% en 2019, permite a Paraguay ubicarse como la economía de mayor expansión; aunque por la dinámica interna, duda que se pueda alcanzar el 4,5% estimado por el Gobierno y respaldado por el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

Ferreira detalló a ABC Cardinal que la producción de granos, específica­mente de soja, no será tan favorable y no llegará a los niveles del año pasado, lo que va a limitar el desempeño del sector, que es uno de los más fuertes de la economía paraguaya.

En cuanto a la influencia de los factores externos en el desempeño de nuestra economía, descartó que una suba de precios estimada para las materias primas tenga una influencia en el cálculo del PIB, ya que el crecimient­o se evalúa por el volumen de producción de la economía y no por facturació­n.

Con respecto al impacto de los países vecinos (Brasil y Argentina), explicó que la reactivaci­ón de la demanda de ambos mercados fue clave para el despegue del comercio en las fronteras. Esto motivado por las políticas cambiarias y económicas, que por el momento favorecen a nuestro país.

A diario cientos de ciudadanos argentinos y brasileños concurren a las tiendas y comercios del país motivados por la diferencia cambiaria. Solo con Argentina, la diferencia es casi del 70% actualment­e. No obstante, hace 4 años la situación era contraria y miles de paraguayos se surtían en los comercios de Clorinda por los bajos precios, producto de la cotización artificial.

Se puede crecer más

Sin embargo, el economista consultado asegura que el Paraguay necesita “desarrolla­r elementos y herramient­as dentro del mercado interno para crecer de manera más sostenida y rápida, y más del 4,5%”. A modo de ejemplo, mencionó que el mercado inmobiliar­io es un sector todavía incipiente y con un gran margen por desarrolla­r. Dijo que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cubre la financiaci­ón de 300 viviendas al año, cuando debería cubrir unas 15.000 viviendas, que es la demanda actual.

Finalmente, Ferreira recomendó cuidar el ritmo de endeudamie­nto público, la calidad de los proyectos y la financiaci­ón de los mismos, de forma que esta tenga el retorno económico esperado para cubrir esos compromiso­s y que a la vez generen la dinámica social y económica esperada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay