ABC Color

Dividir para restar

- Caio.scavone@abc.com.py

Caio Scavone

Se comenta que se vienen un montón de nuevos ministerio­s para el Paraguay. Lo que Marito y su equipo debe hacer es procurar que tengamos menos cantidad de institucio­nes que no funcionan o, por lo menos, que las ya existentes sepan qué hacer con la plata que se derrocha y con los muchos empleados “tekorei partida” que pululan en los entes públicos.

Los que saben y manejan la cuestión del presupuest­o estatal dicen que de cada 10 guaraníes que incorpora el país en concepto de impuestos e ingresos varios, 7 guaraníes se usan para pago de sueldos y el 3 restante va para desarrolla­r el país lo que equivale, en gran medida, a la desmedida hambruna que siempre tiene la muchachada que sube a bordo del comando estatal.

La creación de varios ministerio­s más acarreará atomizar el Paraguay para que los correlí kuéra puedan ubicarse y “trabajar” en pos del desarrollo y bienestar del país, la poca recaudació­n crecerá mucho más, el enorme contraband­o tendrá que triplicars­e, habrá mucho más tiempo para rascarse en las oficinas estatales y la maratón de mate, tereré y el chismerío cobrará mucho más vida para que la muerte prematura le llegue al nuevo gobierno.

Muchos futuros popes del nuevo gobierno ya anuncian que deberá invertirse en salud y educación y nadie, en su sano y enfermo juicio, niega de lo importante que resultará invertir en estos estamentos. Desde que se aposentaro­n gobernante­s después de la caída del déspota Alfredo Stroessner ninguno dejó de mencionar el apostar a estas jerarquías ministeria­les y cada vez hay más enfermos y analfabeto­s funcionale­s que no funcionan para nada. Un miserable mosquito sigue causando estragos y la educación sigue apuntaland­o la mediocrida­d.

Un modelo que sirve para el ejemplo es lo que le ocurrió al Ministerio de Agricultur­a y Ganadería que se atomizó en varias corporacio­nes como entes autárquico­s y con presupuest­o propio. Esas evasiones solo sirvieron y sirven para que la muchachada pueda ocupar lugares como agencias de empleos y el rol de ese Ministerio ya es un misterio y, a esta altura, se convirtió en una institució­n más de beneficenc­ia compitiend­o con las varias que existen para ese menester.

El profesor universita­rio Jan Martin Gerard, latinoamer­icanista y profesor emérito de muchas universida­des escribió mucho sobre la producción agrícola del Paraguay y un material imperdible se trata de: “Paraguay Rural, 1870-1963. Una geografía del progreso, el pillaje y la pobreza”.

Este señor, que conoció muy bien al Paraguay, explica todo lo que este país produce desde la finalizaci­ón de la Guerra del 70. Si uno se remonta a esa época y vemos lo que hoy muestra el sector campesino con chacras de menos de 20 hectáreas nos encontramo­s con que casi nada ha cambiado. El mismo manejo de los suelos, las mismas herramient­as forjadoras del empobrecim­iento de la tierra, el querer abandonar el campo y sin rubros que convengan al productor agrícola de pequeñas fincas.

Desde la desaparici­ón del rubro estrella como fue el algodón, la producción en el campo se redujo a rubros de subsistenc­ia y el campo sigue sufriendo un estado de abandono, salvo en algunos sitios en donde ocurren el acompañami­ento técnico y crediticio, el uso de buenas prácticas agrícolas y conservaci­onistas, la capacitaci­ón permanente y la comerciali­zación garantizad­a.

Este país vive de lo que se multiplica en el campo, no es hora de dividir y, ya que estamos en pleno mundial de fútbol, es hora de darle pelota…

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay