ABC Color

Consumo industrial de energía cayó 53%

Entre el 2015 y el 2017, de la simple observació­n de los registros de la ANDE, puede inferirse que el consumo de las unidades industrial­es que aprovechan la energía eléctrica en su proceso de producción cayó un 53,3%.

-

“El consumo máximo de energía registrado en el año 2015 fue de 2.117 GWh (1 GWh = 1.000 MWh), pero en el año 2017 fue de 989 GWh”, advierte el Ing. Juan José Encina, presidente de la filial paraguaya del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónic­os (IEEE), actual asesor técnico, por comisionam­iento, del director de la Entidad Binacional Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos.

“No fue caída, sino precipitac­ión”, diría un viejo maestro, y lo lógico es que exploremos una explicació­n entendible a tan fuerte retroceso del consumo eléctrico del sector industrial.

El Ing. Encina menciona un par de razones: “En el 2016 la ANDE, conjuntame­nte con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), definió que considerar­a como industrias solamente a los consumidor­es que presentaba­n el registro correspond­iente expedido por el MIC, y a los que ya se encontraba­n como industrias se les daría un plazo para presentar esa constancia”.

“El resultado (...) fue que la ANDE excluyó de la categoría industrial a 22.355 clientes por no haber presentado la constancia y que en todo el 2017 presentaro­n (solo) 51 industrias”, añade.

De acuerdo con los datos que aporta el especialis­ta, en 2015 la ANDE proveía energía eléctrica a 23.870 usuarios del sector en 2016 con la puesta en vigencia de la decisión de referencia, el grupo de industrias que utiliza el fluido generado por Itaipú, Acaray y Yacyretá, cayó a 1.523, volvió a subir el año pasado, pero apenas a 1.574 clientes de la estatal.

“Conforme a ello, actualment­e la categoría Industrial representa el 0,1% de todos los clientes de ANDE, el 8,7% de toda la energía eléctrica consumida en el país y el 7,4% de los importes facturados en el 2017”, concluye y advierte que “estos datos no son comparable­s con los anteriores al 2015 y crean un conflicto a la hora de planificar o medir el desarrollo del país”.

Apunta asimismo que no todas las industrias presentaro­n el registro correspond­iente y que “eso genera un subregistr­o en ANDE que complica la aplicación de políticas publicas”.

El otro factor que no debe ignorarse es el tarifazo que la estatal aplicó en marzo del año pasado, con singular dureza en el andarivel industrial. “El aumento de tarifas de marzo de 2017 afectó notablemen­te a la categoría industrial, con históricos incremento­s de tarifas”, dice.

Recuerda que para clientes de ANDE con actividad industrial en baja tensión, la variación tarifaria fue de hasta 79,84%; de 47,55% a sus usuarios de este renglón, pero en media tensión, en promedio fue en torno al 60%, en todas las categoría.

Ramón Casco Carreras

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay