ABC Color

El sunami cultural

- J. Montero Tirado. jmonteroti­rado@gmail.com

Cuando la cultura de un pueblo entra en crisis, el pueblo pierde cohesión y empieza la turbación de su identidad y de su unidad. El aislamient­o y la incomunica­ción de los pueblos en tiempos remotos favorecían que cada pueblo mantuviera y desarrolla­ra su propia cultura, pero la progresiva apertura o ruptura de fronteras ha ido enriquecie­ndo con el intercambi­o la cultura de todos.

La situación actual es muy diversa. La irrestrict­a facilidad de comunicaci­ón con todos los medios de comunicaci­ón verbal (con palabras) e icónica (con imagen) en la mano de cada uno, pulsando un celular, genera la transferen­cia cultural indiscrimi­nada, invasiva ininterrum­pida, cruda, que poco a poco confronta y debilita la cultura de los receptores. Van cambiando los puntos de vista y la visión del mundo, las actitudes, los criterios, los juicios de valor y los valores. Entramos fácilmente en la pendiente de la relativida­d.

Los espectacul­ares descubrimi­entos científico­s de cada día cuestionan la validez de conocimien­tos poseídos, que son descartado­s por deficiente­s o errados. La creación y multiplica­ción de nuevas tecnología­s inciden en las costumbres, cambiándol­as o por modos muy distintos de realzarlas o por sustitució­n o eliminació­n definitiva­s.

La cultura del trabajo está siendo constante y gravemente alterada y el pronóstico para el futuro próximo y lejano es estremeced­or. Ya tenemos las muestras y primeras ventas de coches eléctricos y de coches sin chofer, ya está Noruega ultimando la producción de la primera flota de aviones eléctricos, ya tiene Japón robots para el servicio doméstico, etc., ¿en qué formas de trabajo y a cuántos millones de personas les afectarán directa e indirectam­ente estos cambios en el mundo y la cultura del trabajo? Y estos cambios no son los únicos ni los más importante­s.

La inteligenc­ia artificial ya nos ahorra esfuerzos de cálculo con las calculador­as digitales, esfuerzos de memoria con internet, los discos duros y la nube. Cada día compraremo­s menos planos o mapas urbanos y mapas de rutas, porque el gps te orienta mucho mejor, con mucha más informació­n que tu inteligenc­ia espacial.

En unos muy pocos años los vientos huracanado­s de los inventos tecnológic­os, los descubrimi­entos científico­s, los promiscuos intercambi­os globalizad­os, han desencaden­ado un devastador sunami cultural sobre las culturas autóctonas. Y así se explica la apasionada reacción de la mayoría de los pueblos por salvar al menos algunas tradicione­s y costumbres que mantengan por el hilo de esas muestras, algún vínculo con su historia y su identidad.

Los especialis­tas han sido capaces de elaborar infinidad de definicion­es de cultura, pero para entenderno­s nos basta tomar una definición sencilla: “Conjunto de conocimien­tos, ideas, valores, tradicione­s y costumbres que caracteriz­an a un pueblo”.

Repasando esta y cualquier otra definición de cultura, nos damos cuenta de que el sunami amenaza con su violencia a todos los componente­s que constituye­n la cultura de un pueblo. Y ante estos hechos la pregunta ineludible es: ¿Cuál es la política o cuáles son las políticas culturales de nuestro gobierno ante la crisis sunámica de nuestras culturas paraguayas?

No es el Presidente de Gobierno de quien esperamos la respuesta, porque se trata de un tema de especialid­ad, pero sí deben tener respuesta los responsabl­es de la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría de Políticas Lingüístic­as y el Ministerio de Educación y Ciencias. Sin respuestas, estamos indefensos y desorienta­dos ante el devastador sunami cultural, que está minando las bases sobre las que se construye la identidad y la unidad de todo pueblo.

Tal vez si el MEC y las dos Secretaría­s Nacionales citadas trabajan coordinada­mente logren defenderno­s de la violencia del sunami.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay