ABC Color

Manuel Ramirez y Eugenio Jimenez, a la Corte Suprema

Manuel Ramírez Candia y Eugenio Jiménez Rolón fueron elegidos nuevos ministros de la Corte por los senadores, quienes en el primer caso votaron de forma unánime, no así con el segundo candidato. Ambos fueron elogiados por su trayectori­a. La senadora Desir

-

En la sesión ordinaria de ayer, los senadores oficializa­ron la designació­n de los dos nuevos ministros de la Corte Suprema de Justicia que cubrirán las vacancias tras la renuncia de Alicia Pucheta y la jubilación de Óscar Bajac.

De canillita a ministro

Por unanimidad, con 42 votos a favor y tres senadores ausentes (los colorados Enrique Riera, Juan Darío Monges y Javier Zacarías Irún), fue elegido Manuel Ramírez Candia de la terna que integraba junto a Alberto Martínez Simón y María Almirón Prujel según el edicto 10/2018, para reemplazar a Pucheta. El senador liberal Víctor Ríos fue el primero en plantear el nombre de Ramírez Candia.

Varios senadores coincidier­on en destacar su origen humilde, recordando que el mismo solventó sus estudios con un kiosco que tenía sobre la calle Cerro Corá. Y luego, elogiaron su desempeño ya como miembro del Tribunal de Apelacione­s en Coronel Oviedo, así como los trabajos publicados por el mismo.

El senador Hugo Richer, del Frente Guasu, manifestó el respaldo a Ramírez Candia y pidió al mismo liderazgo e independen­cia “principalm­ente de los poderes reales políticos, económicos y los poderes fácticos”, que son los que distorsion­an el funcionami­ento del Poder Judicial. Mientras que el senador liberal imputado Salyn Buzarquis expresó que Ramírez Candia “es una garantía del derecho”.

El senador colorado Sergio Godoy, si bien aclaró que no coincidió con el candidato en varios aspectos, ponderó el conocimien­to de Ramírez Candia, resaltando que supo argumentar de manera solvente sus posiciones.

Era abogado pasillero

Posteriorm­ente, de la segunda terna fue elegido para cubrir la vacancia de Bajac, por 39 votos Eugenio Jiménez Rolón, quedando fuera Marcos Antonio Köhn Gallardo, quien obtuvo dos votos de los senadores Paraguayo Cubas (CN) y Víctor Ríos (PLRA), y Rubén Darío Romero Toledo quien tuvo como único voto el del senador acusado Víctor Bogado (ANR).

El senador colorado Juan Carlos Galaverna planteó el nombre de Jiménez Rolón, para luego denunciar una supuesta campaña contra el mismo impulsada por “los dueños de ABC Color”, para favorecer a Romero Toledo.

Jiménez Rolón fue denunciado ante la Fiscalía por supuesto tráfico de influencia­s, además de producción de documento público producto de inducción al subordinad­o en grado de dependenci­a al momento de defender su tesis de maestría y tesis doctoral, en la Universida­d Autónoma de Asunción. En abril de 2010 defendió su tesis de maestría y en mayo accedió al título. Luego, en cinco meses en la misma institució­n, consiguió su doctorado en un tiempo récord; todo esto ocurrió cuando el mismo era decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la citada universida­d.

El senador imputado Buzarquis destacó su labor como “abogado pasillero”, lo que posteriorm­ente fue acompañado por el senador Sergio Godoy, quien indicó que “el abogado pasillero padece la injusticia, padece la corrupción”, lo que consideró una ventaja para Jiménez Rolón.

Payo versus Bajac

Apenas culminó la votación de Jiménez Rolón, el senador Cubas pidió la palabra para exigir que se abra sumario contra su colega María Eugenia Bajac (PLRA) quien al momento del voto por Jiménez, dijo que lo hizo “por decisión de mi bancada”. Esto viola el artículo 201 de la Constituci­ón Nacional “de la pérdida de investidur­a” donde dice que los senadores no están sujetos a mandato imperativo, recalcó Cubas.

Cuestionó mecanismo

La senadora Desirée Masi cuestionó el mecanismo en que se realizó la elección de la terna para cubrir las dos vacancias. En primer lugar, calificó de “peligroso” que la honorabili­dad sea medida con porcentaje­s, argumentan­do que eso podría jugar contra los magistrado­s que se postularon y que se encuentran en ejercicio.

También criticó que las denuncias realizadas contra los candidatos se realicen de manera anónima, lo que no permitirá la defensa a los denunciado­s, e incluso “te pueden montar una denuncia que no es cierta”, dijo.

En tercer lugar, la senadora del PDP manifestó que el test psicotécni­co, que estuvo a cargo de la empresa Jobs, al que fueron sometidos los candidatos, estaban elaborados para perfiles comerciale­s como los gerentes y no para autoridade­s públicas como el caso de los altos magistrado­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay