ABC Color

Según EE.UU., 52 envois al Hezbollah en 2010-11

SEPRELAD RECIBIÓ ALERTA Y PEDIDOS DE INFORME DE NORTEAMERI­CANOS “CANTIDADES SIGNIFICAT­IVAS” DE DINERO ERAN ENVIADAS AL GRUPO

- Mariana Ladaga mariana.ladaga@abc.com.py Juan Carlos Lezcano F. juan.lezcano@abc.com.py

Son remesas de firmas de Ricardo Galeano y Walid Sweid a empresas ligadas al Hezbollah en Detroit

Informes figuran en expediente 68/2014, amplia investigac­ión de lavado de dinero congelada en la fiscalía

Se alega que usaban de pantalla la compra de autos usados y que las operacione­s siguieron hasta 2013

Walid dice que solo se compraron dos autos y que investigac­ión es “bomba de humo” para sacarle dinero

Empresas investigad­as por lavado en Paraguay enviaron dinero a firmas vinculadas al Hezbollah al menos hasta el 2013, según informes de inteligenc­ia de Estados Unidos enviados a la Secretaría de Prevención de Lavado (Seprelad) de Paraguay. Los investigad­os dicen que fueron uno o dos envíos; informes hablan de al menos 52.

Ricardo Galeano Fariña, investigad­o por lavado de dinero, aseguró la semana pasada que su empresa, Acqua Importacio­nes SA, envió una sola vez dinero a la firma estadounid­ense New Salam Supermarke­t.

Sostuvo que fue por compra de dos automóvile­s y que desconocía las supuestas relaciones de la firma de Michigan (Estados Unidos) con el financiami­ento de grupos extremista­s de Medio Oriente.

Ayer, Walid Amine Sweid, socio de Galeano, dijo que fueron dos remesas por la compra de dos vehículos y que el envío de dinero fue en 2009. El ciudadano árabe asegura que no tiene nada que ver con Acqua pero aun así estaba al corriente de la informació­n.

Mientras ellos hablan de uno o dos envíos, informes de Estados Unidos se refieren a 52 remesas por más de US$ 300.000 solo en un año.

El camino a Hezbollah

De acuerdo con los documentos, la empresa Acqua Importacio­nes SA, de Ricardo Galeano Fariña, utilizó una cuenta corriente en dólares del Banco Amambay SA (hoy BASA) para realizar transferen­cias a una cuenta en el Bank of America a nombre de New Salam Supermarke­t y cuyo beneficiar­io es la firma Abis Used Cars, empresa que declaraba la misma dirección que New Salam Supermarke­t. Como firmantes aparecen Fawzie Yatim y Yousef A. Dabaja.

Informes de inteligenc­ia de Estados Unidos señalan que el dinero era luego reenviado al Hezbollah –partido político libanés considerad­o como terrorista–, mediante envío de autos usados a África del Oeste y el Líbano.

De acuerdo con el informe de la Unidad de Inteligenc­ia Financiera de Estados Unidos, New Salam Supermarke­t recibió un total de 52 transferen­cias internacio­nales desde Paraguay entre marzo y diciembre de 2010 por un total de US$ 306.082, unos 1.836 millones de guaraníes al cambio actual.

Además, detectaron otra cuenta bancaria que tenía como firmantes a los mismos representa­ntes de New Salam. En esa cuenta movieron un total de US$ 334.585 entre 2010 y 2011.

Hasta 2013

Aunque Galeano y Sweid aseguraron que fueron uno o dos envíos en 2009, el informe de Estados Unidos sostiene lo contrario: las remesas fueran múltiples y se realizaron hasta 2013.

El primer reporte y pedido de informació­n por parte de la Unidad de Inteligenc­ia Financiera (FinCen) de Estados Unidos llegó en 2013. Así consta en el expediente 68/2014 de la Fiscalía, el expediente en el que se investiga el caso de lavado de dinero que tiene como centro a empresas ligadas a amigos del vicepresid­ente de la República, Hugo Velázquez.

Según el informe de inteligenc­ia número 17 de 2014 de la Seprelad, Estados Unidos pidió informes debido a las operacione­s que tuvieron lugar en 2013.

“También se recepcionó un pedido a través de EGMOND (N.d.R: red de informació­n entre agencias encargadas de investigar lavado de dinero) a consecuenc­ia de una operación financiera en el año 2013”, relata parte del informe que está incluido en los 400 tomos que forman parte del expediente 68 en la Fiscalía.

Con todos esos elementos, el “Expediente 68” sigue congelado hace dos años.

 ??  ?? En 2013 llegó la primera alerta y pedido de informe desde Estados Unidos sobre las empresas ligadas a Ricardo Galeano Fariña y Walid Amine Sweid.
En 2013 llegó la primera alerta y pedido de informe desde Estados Unidos sobre las empresas ligadas a Ricardo Galeano Fariña y Walid Amine Sweid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay