ABC Color

Tope a tarjetas y la falta de central crediticia frenan mayor inclusión

Las limitacion­es impuestas a las tarjetas de crédito y la falta de una central de informació­n crediticia obstaculiz­an un mayor avance en inclusión financiera, por lo que se esperan acciones en la brevedad, refieren expertos.

-

Nuestro país enfrenta serios retos para mejorar la inclusión financiera, si bien dio pasos importante­s, se ha estancado en los últimos años, en parte por políticas restrictiv­as como las limitacion­es impuestas a la tarjeta de crédito, que produjo la desbancari­zación de cientos de usuarios.

Además, la falta de una central de informacio­nes crediticia­s que concentre, tanto datos sobre deudas en el sector financiero regulado como en otras institucio­nes, como cooperativ­as, sector comercial, etc., también juegan en contra de las expectativ­as de incluir a más clientes.

El economista y exministro de Hacienda Santiago Peña opinó que ambos aspectos son clave para avanzar en una mayor inclusión financiera, ya que todavía nuestro país se encuentra muy rezagado en comparació­n a sus pares de la región.

Según datos del Banco Mundial (BM), solo la mitad de la población posee una cuenta bancaria y un 15% accedió a crédito en entidad regulada en el último año. En tanto que el Microscopi­o Global 2018 sobre inclusión financiera, realizado por The Economist Intelligen­ce, ubicó al país en el puesto 14 entre 55 economías emergentes, sin cambios con respecto al año anterior.

Decrecimie­nto

A tres años de implementa­ción de la Ley Nº 5476/15, que topeó la tasa de interés, todavía arrastra una variación negativa del 10% en la cartera global, que totalizó G. 2,64 billones al noveno mes de este año. Si bien seis bancos ya presentan tasas positivas de expansión en el negocio de los plásticos desde entonces, la mayoría no logra aún revertir los resultados negativos que generó esta normativa en el uso del citado instrument­o.

Además, los beneficios de esta reducción sostenida de la tasa de interés, que actualment­e ronda el 12,25%, fue principalm­ente a segmentos de usuarios con mayor poder adquisitiv­o, que están más activos en el uso de la tarjeta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay