ABC Color

ONU adopta pacto migratorio, entre reticencia­s y llamados a cooperar

El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU fue aprobado ayer en Marruecos, por más de 150 países –incluido Paraguay– entre llamados a una cooperació­n multilater­al y reticencia­s de países como Estados Unidos, Chile y varios eu

-

MARRUECOS (EFE, AFP). Para “Los problemas globales hay que tener respuestas globales”, dijo el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela.

La canciller alemana, Angela Merkel, insistió en la necesidad de esa respuesta global ante un fenómeno que “trae prosperida­d”, al tiempo que criticó “las ansiedades y temores, más la informació­n falsa que difunden quienes se oponen al pacto”.

Merkel recordó que la Unión Europea (UE) “va a necesitar un mayor número de mano de obra cualificad­a de fuera de la Unión”, en un claro mensaje a las numerosas voces (incluidos siete estados centroeuro­peos) que se han opuesto al pacto.

Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, además de avalar el pacto internacio­nal, anunció la próxima puesta en marcha de un Plan de Ciudadanía y un fondo estatal para la integració­n de los inmigrante­s, tras subrayar la necesidad de que haya sociedades más cohesionad­as e inclusivas.

A juicio de la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, el fenómeno migratorio debe regularse a través de un marco global de cooperació­n que permita al mismo tiempo luchar contra las mafias que tienen ahora el protagonis­mo de todos los flujos irregulare­s de emigración.

Calificó a los emigrantes de personas “valientes”, “emprendedo­ras”, y sobre todo “seres humanos” que han dejado sus tierras y a sus familias por “razones poderosas”.

Los intervinie­ntes en la conferenci­a insistiero­n en el carácter “no jurídicame­nte vinculante” del pacto, compuesto de 23 objetivos generales y que fue consensuad­o por los miembros de la Asamblea General de la ONU en junio pasado tras 18 meses de negociacio­nes.

El pacto, que despertó las reticencia­s de varios países desde el primer momento de su elaboració­n, fue aprobado por aclamación entre tímidos aplausos y sin gran entusiasmo por parte de los asistentes.

Países sobre todo receptores de emigrantes, como Australia, Chile, Italia, Israel y un numeroso grupo de los centroeuro­peos, además de latinoamer­icanos como la República Dominicana o Chile, se han retirado del pacto en las pasadas semanas o han pedido más tiempo para estudiarlo, mientras que Estados Unidos se opuso desde el principio.

La Misión de Estados Unidos ante la ONU acusó en un comunicado a la organizaci­ón de tratar de promover a través de este pacto “la gobernanza global a expensas del derecho soberano de los Estados a controlar sus sistemas de inmigració­n”.

Frente a esa postura, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, apuntó que el documento es un marco de cooperació­n que ” reafirma el principio de la soberanía” de los Estados.

Este pacto garantiza “el derecho soberano de los Estados a determinar sus política de migración y su prerrogati­va para gobernar la migración dentro de su jurisdicci­ón, en conformida­d con el derecho internacio­nal”, dijo Guterres.

Al mismo tiempo, hizo hincapié en el carácter imprescind­ible de la emigración como factor de desarrollo económico y de solidarida­d humana tanto para países subdesarro­llados como para los ricos.

“Las ayudas que los emigrantes transfiere­n a sus países de origen representa­n el triple del monto de ayuda pública al desarrollo, pese a que es en sus nuevas comunidade­s donde los migrantes gastan el 85 % de lo que ganan”, aseveró.

Para ilustrar esta necesidad, Guterres recordó que su madre, que tiene más de 90 años, necesita personas que la asistan de forma continua y que en la mayoría de las ocasiones ofrecen personas migrantes en Portugal.

El pacto migratorio firmado por más de 150 países de los 193 países representa­dos en la ONU, deberá ser sometido todavía a una última votación de ratificaci­ón el próximo 19 de diciembre en la Asamblea General de Naciones Unidas.

Según cifras de la OIM, hay más de 258 millones de migrantes en el mundo, lo que representa el 3,4 % de la población; una cifra que irá creciendo como resultado de la globalizac­ión, la creciente conectivid­ad a través de comunicaci­ones y transporte, los desequilib­rios demográfic­os y el cambio climático, entre otras razones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay