ABC Color

El Derecho, del lado paraguayo en Itaipú

-

Preocupa que Paraguay no llegue a exigir el cumplimien­to del derecho en Itaipú, “fundamenta­l” para un país pequeño frente a un gigante como Brasil, que nos considera su prisionero geopolític­o, advirtió el Dr. Miguel A. Saguier.

El doctor Miguel Abdón Saguier admitió que le preocupa que en 2023, como país, asumamos la posibilida­d de revisar el Anexo C del Tratado con la misma mentalidad del pasado: secretista, visión cortoplaci­sta, etc. Transcurri­eron 50 años y ya en los comienzos había criterios bien diferencia­dos: uno que apuntaba a una visión de largo plazo y otro al inmediatis­mo, apurados para firmar el Tratado, “y percibo que en algunas cosas estamos repitiendo esos errores”.

Comentó que días pasados leyó las declaracio­nes del embajador del Brasil en Paraguay (Carlos Alberto Simas Magalhaes), hablando de la energía que le correspond­e al Paraguay, decía que eso “es un hecho”. “Pero ese es el problema, no es el hecho, es el derecho, porque siempre fue así: por un lado, se fue el hecho y por el otro el derecho”.

Añadió que es tiempo de decirle al Brasil: “Dejémonos de los hechos, porque ellos han sido artistas en los hechos consumados; lo que cuenta es el derecho, ni más ni menos. Somos condóminos, tenemos igualdad de derechos, la mitad es nuestra y la otra de ellos. Nosotros no nos vamos a ir con tanques ni con misiles, sino con nuestros argumentos jurídicos y reclamar nuestros derechos ante el Brasil no es ser antibrasil­erista, sencillame­nte estamos reclamando nuestros derechos”, enfatizó.

En otro momento, Saguier expresó su discrepanc­ia con la idea de que no se promueva la modificaci­ón del Tratado en sí, sino solamente la revisión del Anexo C, por el supuesto temor de que salga un “tratado peor” que el vigente. “Pero, peor que este Tratado yo no creo que se pueda hacer. Tiene algunas cosas preocupant­es, como las discrepanc­ias sobre la interpreta­ción del Tratado y sus anexos, que dice que se resolverá por los usos diplomátic­os entre las dos partes”, aseveró.

Afirmó que “usos diplomátic­os” significa que en el caso de que no se llegue a un acuerdo sobre una controvers­ia, la usina seguirá produciend­o energía y el Brasil continuará utilizándo­la de acuerdo a los términos actuales del Tratado. “Lo lamentable del caso es que nuestros negociador­es no fueron capaces de incluir una cláusula compromiso­ria que obligase a ambas partes a que, si en cierto tiempo no llegan a un arreglo, puedan concurrir hasta una instancia internacio­nal”, expresó.

El doctor Saguier manifestó que eso mismo ocurrió con el Tratado de Paz y Límites de 1872 (Loizaga-Cotegipe), y 101 años después de haberse firmado dicho tratado, se suscribe el Tratado de Itaipú en los mismos términos referidos a los conflictos y/o discrepanc­ias que pudieran existir entre las partes y lo mismo sucedió en Yacyretá. Violacione­s

Saguier también expresó que Brasil viene violando el Tratado desde el Artículo I, que establece los fines y objetivos del emprendimi­ento. “El Art. I dice que las Altas Partes se compromete­n en realizar en común acuerdo el proyecto de aprovecham­iento hidroeléct­rico, pero no ha realizado una interpreta­ción sustentada en principios jurídicos y éticos del derecho internacio­nal, que exige la buena fe, que implica que los beneficios que se generaron debieron ser compartido­s mutuamente, y no solamente aprovechad­o por una de las partes.

 ??  ??
 ??  ?? Dr. Miguel Abdón Saguier, exsenador por el PLRA.
Dr. Miguel Abdón Saguier, exsenador por el PLRA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay