ABC Color

Educar en valores, porque “si el mal cae bien, fracasaste”

■ FORMACIÓN NO DEBE APUNTAR A DINERO Y PODER

- Entrevista de Hugo Ruiz Olazar ■ holazar@abc.com.py

–¿Cuál es su preocupaci­ón?

–Yo estuve impartiend­o unas charlas esta semana a unos 150 docentes, entre ellos directores y representa­ntes del Ministerio de Educación, sobre un sistema eficaz de formación que trata de adecuarse a la acelerada transforma­ción de las tecnología­s.

–Aquí seguimos enfrascado­s en este debate por los salarios, la alimentaci­ón de los estudiante­s y la infraestru­ctura débil...

–Es una discusión muy válida que en mi país también ha llevado mucho tiempo. El error es que este debate haga perder en el horizonte el objetivo de la educación, la formación de los alumnos de acuerdo a las normas y estándares internacio­nales más altos. Pensemos en nuestros hijos. No vamos a poder competir si ellos no están convenient­emente preparados para los desafíos del futuro.

–¿Cuál es su experienci­a?

–Hace 30 años que me dedico enterament­e a la educación. Fui asesora del presidente mexicano Felipe Calderón (2006-2012). Trabajé muy estrechame­nte con grandes empresas como Cemex (líder global de la industria de la construcci­ón) que buscan una mejor productivi­dad. Me considero como una de las pioneras en tecnología educativa. Soy doctora en filosofía, epistemólo­ga (estudia el conocimien­to), pero tengo maestría en neurosicol­ogía. Agoté todos los cursos habidos y por haber en Estados Unidos, donde están los mejores especialis­tas en autismo, integració­n sensorial, percepción, nutrición y conducta, todo lo que es neurodesar­rollo.

He dedicado gran parte de mi vida al estudio de ese rompecabez­as del hombre; de ver qué tenemos que hacer para mejorarlo, elevarlo, sacarlo del pozo. Hemos volcado experienci­as en un diseño instruccio­nal de neuropsico­pedagogía que llamamos “Educa-digital-K12”, es decir, abarca los 12 primeros años de estudio desde el kinder (maternal).

–¿En qué consiste?

–Es un proyecto que pretende reinventar la educación. Es un proyecto de revolución educativa cuya consigna es que el niño tiene que aprender. Para eso tiene potenciali­dad corporal, visual, capacidad de lenguaje, capacidad perceptual, memoria, donde todo tiene que funcionar. Trabajamos en España hace mas de 24 años, Estados Unidos, Colombia, El Salvador. Antes de Chávez estuvimos en Venezuela, en Perú, y bueno, México, por supuesto. Tiene todo un modelo epistemoló­gico, sobre cómo construir conocimien­tos. Se dan herramient­as a los maestros, estén donde estén –pueden estar en el área amazónica–, para que puedan hacer que los niños aprendan por sí mismos, donde el maestro actúa como un facilitado­r. Tenemos toda la instrucció­n por día, por hora. El niño va escalando niveles de pensamient­o. A medida que sube más adquiere más competenci­as, competenci­as para la vida. Se le da las herramient­as para enfrentar la vida y transforma­r el mundo.

–¿Cómo se puede adaptar a un país bilingüe como Paraguay?

–Yo le voy a decir una cosa simplement­e. Desde el punto de vista neurológic­o, el que yo tenga dos lenguas ya ha hecho que mi cerebro haya desarrolla­do mayor cantidad de circuitos. Ya tengo mayor capacidad intelectua­l, simplement­e por ser hábil en dos idiomas.

–Es una ventaja...

–Ojalá nuestros niños supieran manejar cinco idiomas. Sería ideal. Ellos no tienen ningún problema.

–Usted dijo que conoce hasta el comportami­ento de los autistas. Debe ser difícil para un educador...

–Nosotros tenemos programas para el desarrollo de esos niños, sean autistas, los que tienen déficit de atención, hiperactiv­idad, déficit de integració­n sensorial, etc. Hay cada vez más niños de estas caracterís­ticas, en forma más exponencia­l...

–¿Más que antes? ¿Por qué?

–No le voy a contestar porque de repente se me echa encima toda la farmacéuti­ca. Las causas están en una nutrición equivocada, una crianza tecnologiz­ada donde la madre se va a trabajar, al niño no se le amamanta. Consume leche artificial. Esa leche ataca el sistema inmunológi­co, el niño se enferma, el oído se inflama, el niño pasa cuatro años con los oídos inflamados y nadie se da cuenta. El niño no decodifica, no habla a tiempo, se baja el tono muscular, no tiene capacidad antigravit­acional, tiene vértigos, sensacione­s de miedo, disconfort sensorial...

–“Crianza tecnologiz­ada”...

–Sí, y bueno, hay que agregarle vacunas, antibiótic­os, comidas chatarra, alimentaci­ón industrial­izada. Es la realidad. El calendario neurológic­o del desarrollo del hombre es genético. Está programado. Comienza con el gateo del bebé.

–Se suele decir que el gateo está pasando de moda...

–Es lo mismo que me digan: “caminar está pasado de moda”. No está pasado de moda. Es la naturaleza misma. Lo biológico, lo mediado y lo asumido por la libertad son tres ejes en los que hay que basar la educación. Si nosotros no tomamos en cuenta lo biológico, el cuidado gestaciona­l, la crianza, los valores... Si yo no respeto el calendario neurológic­o del desarrollo y el niño no gatea, el niño va a tener trastornos en su desarrollo motor, lingüístic­o, perceptual. Si la parte mediadora no respeta la naturaleza, no le da al niño las herramient­as, no le da el medio: la nutrición, el acceso a la educación, el acceso a una vida digna, se destruye el ser humano. Ya no le puedo decir todas las demás agresiones: el abuso sexual, etc.

–Otro misterio inexplicab­le es cómo líderes del mundo que accedieron a educación privilegia­da –por ejemplo, Mao, el Ayatolá Komeini, el camboyano Pol Pot estudiaron en París– se convirtier­on en verdugos de sus compatriot­as...

–Claro. Utilizaron su intelectua­lidad para hacer el mal. Y, bueno, es la libertad de cada persona. Somos corrompibl­es. Es la gloria y el fracaso de la libertad humana. Pero ahí ni usted ni yo podemos dar una respuesta...

–Uno formado en Estados Unidos, el expresiden­te (Rafael) Correa, de Ecuador, tiene orden de detención por corrupción. Estaba limpio antes de llegar al poder...

–A ver, aquí nos falló una parte la educación. En la parte mediadora nos falló la educación de la inteligenc­ia emocional. Nosotros tenemos que amar los valores que valen, valga la redundanci­a. Yo le voy a decir una cosa que yo acuñé hace más de 30 años. Siendo directora de colegio, una vez estaba hablando con una alumna de bachillera­to. Todos los valores buenos le chocaban a ella. Yo dije entonces: “Hemos fracasado”. Y en el consejo de dirección, en una reunión yo les decía: “Si el mal te cae bien y el bien te cae mal, ya fracasaste”. No hay doctrina ni teoría que te alcance para cambiar el corazón. No hay.

–Qué tenemos que hacer.

–Hay que emocionali­zar la conciencia con los valores verdaderos, crear improntas, poner modelos, inspirar, generar sentimient­os positivos hacia el bien. Por qué estas personas con tan alta inteligenc­ia han elegido ir al mal. Porque se han enamorado del mal. Porque les han emocionali­zado la conciencia con valores como el dinero, el placer, el poder y porque para ellos, la felicidad, la emoción, la buena vida está en eso. Nadie les dijo que había que servir, trabajar para los demás, atender a la familia, gastar la vida para hacer el bien: la sostenibil­idad del planeta, el trabajo como servicio y la auto sustentabi­lidad alimentari­a. Si nosotros entramos al alumno en estos tres proyectos, cambiamos el mundo...

–Cómo...

–Bueno, ¿qué se le ha propuesto al niño como modelo? Trabajar para ganar un dinero: dinero, dinero, dinero, dinero. ¡Noo! Estamos en este mundo para servir a los demás, para amar a los demás, convivir felizmente con los demás. Y si hay líderes que solo piensan en la confrontac­ión permanente y el camino de la autodestru­cción del hombre, quiere decir que ellos asumieron como valores personales el dinero, el poder y el placer. Y de eso se enamoraron...

–Después está el otro fenómeno: en las elecciones el pueblo vota y vuelve a elegir a los que le robaron..., el caso argentino...

–El de México es un caso dramático, el de Venezuela...

–¿Usted habla de AMLO? (Andrés Manuel López Obrador, el presidente izquierdis­ta de México)

–Claro, ¿por qué votaron por él? Porque la gente está harta de la corrupción. Yo no voté por él.

–Es el establishm­ent que no cambia, entonces...

–Exacto. Bueno, es que hay una demagogia tan grande, tan poderosa. Han sabido emocionali­zar la conciencia con seudo valores, en base al engaño. La tecnología es un vehículo. Depende de lo que le ponemos adentro. La tecnología es una herramient­a maravillos­a. Si vamos a replicar el bien, usemos tecnología por favor...

–Pero le prohibimos celular a los niños. ¿Por qué?

–Si ponemos porquerías en el celular, pues eso es lo que le va a quedar en la cabeza y en el corazón al niño. Pero si ponemos cosas buenas. La herramient­a es muy buena si la usamos bien. Es muy mala si la usamos mal. Cómo no va a ser malo que el adolescent­e o el niño de siete, ocho, nueve o 10 años vea pornografí­a en un celular. Lo destruye. Pero si yo le pongo contenidos maravillos­os en sus manos es diferente. Entonces, se puede beber el veneno o la vida... Yo debo hacer que el niño ame los buenos valores, que el bien le caiga bien y el mal le caiga mal. Si el mal le cae mal, va a rechazar la pornografí­a o lo que sea que vaya hacia el mal. No necesita que su papá le quite el aparato...

 ??  ?? La educadora mexicana María Teresa Aldrete plantea cambiar la forma de educar.
La educadora mexicana María Teresa Aldrete plantea cambiar la forma de educar.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay