ABC Color

Los salarios se llevarán el 76% de la recaudació­n prevista en el PGN 2020

-

El próximo año se destinará 76% de la recaudació­n tributaria a financiar el gasto salarial de la administra­ción pública, según el proyecto de presupuest­o 2020 que el Ejecutivo puso a considerac­ión del Congreso el último viernes.

La participac­ión salarial va creciendo en cada ejercicio, y es una de las principale­s críticas que se lanzan desde el sector privado, que reclama una reforma para que el Estado pueda tener un mayor margen de maniobra

para atender las necesidade­s prioritari­as en materia de salud, educación, seguridad e infraestru­ctura.

Este año se prevé que el presupuest­o destine 74% de lo recaudado para el gasto salarial, y para el año venidero

sube a 76%, que obedece fundamenta­lmente al incremento del 16% para docentes y el reajuste del 3,8% para los que ganan el sueldo mínimo, así como para policías y militares.

Esto implica que, de cada

G. 100 de los impuestos pagados por los contribuye­ntes, G. 76 se destinarán a salarios públicos de la administra­ción central y entes descentral­izados que reciben transferen­cias del Tesoro.

Los datos del Ministerio de Hacienda que acompañan el proyecto de Presupuest­o General de la Nación (PGN) 2020 revelan que los ingresos tributario­s estimados ascienden a G. 25,7 billones (US$ 4.040 millones al cambio presupuest­ado), pero de este monto G. 19,5 billones (US$ 3.061 millones) irán a cubrir las remuneraci­ones.

Un eventual aumento para otros sectores que se disponga en el Congreso durante el estudio del proyecto de ley hará que esta relación suba más e impacte en el déficit fiscal de 1,5% del PIB (que está al tope de lo que establece la Ley de Responsabi­lidad Fiscal), porque no existen recursos adicionale­s para hacer frente.

Para el ministro de Hacienda, Benigno López, el Estado paga en ciertos sectores mucho mejor que el sector privado, y este último es el que financia pagando los impuestos.

A su criterio, no se puede seguir aumentando los sueldos públicos si no se tiene una nueva estructura salarial y una nueva composició­n de la calidad del gasto público, algo que también es un reclamo constante del sector privado.

El riesgo está en que los sindicatos consigan, atendiendo el año electoral que vivirá el país, incremento­s salariales haciendo lobby ante la Comisión Bicameral de Presupuest­o o ante las cámaras. Dentro de los que reclaman una suba está el propio sindicato de profesiona­les de Hacienda, que pide casi 30% de aumento.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay