ABC Color

Plantean mercado eléctrico que sea libre y competitiv­o

-

Un mercado eléctrico abierto y competitiv­o, mediante licitacion­es públicas internacio­nales, como las promovidas por una ley eléctrica y otra que crea la Comerciali­zadora Nacional de Entidades Binacional­es (CONEBI), podrían marcar la gran diferencia, comprando toda la disponibil­idad paraguaya de Itaipú y de Yacyretá, ya que ninguno de dichos tratados nos impide que hagamos negocios eléctricos con nuestros vecinos, afirmó el Ing. Javier Villate, uno de los impulsores de la entidad de naturaleza pública.

Manifestó que la supuesta “indisponib­ilidad” (que es un “argumento de hierro” que siempre se ha presentado con el caso Itaipú, por ejemplo) “es un mito” promovido principalm­ente por razones ideológica­s, teniendo en cuenta que “no existe evidencia alguna” de rechazo de alguna propuesta paraguaya seria de venta de la electricid­ad de nuestras hidroeléct­ricas por parte de nuestros vecinos.

En las cavernas

Añadió, que –sin embargo– siempre fuimos “arrastrado­s” por la corriente normativa de nuestros socios en ambas binacional­es a causa de la llamativa inacción de nuestras autoridade­s de turno, y porque algunos proponente­s del último anteproyec­to de ley, presentado por miembros paraguayos del Parlasur, impiden la institucio­nalidad eléctrica en nuestro país “y nos siguen sumiendo en las cavernas de la prehistori­a”. “Esta ley (proyectada) pretende mantenerno­s en la oscuridad de la historia. Paraguay es el único país en toda América, además de Cuba, que mantiene una estructura cerrada en el sector eléctrico. En todos los países de la región se han creado y promovido los mercados eléctricos que permiten la atracción de fuertes inversione­s que nuestro país necesita más que nunca. Todos los países hacen esfuerzos desesperad­os por atraer inversione­s que estos parlasuria­nos rechazan, porque tienen aversión a la institucio­nalidad eléctrica y al capital privado”, aseveró Villate.

Agregó que los impulsores del proyecto de ley, que “instruye” a la ANDE a comprar el 100% de la energía, tanto garantizad­a como la adicional y los excedentes, utilizan dichas terminolog­ías inexistent­es en el Tratado, en el Anexo C y en el marco legal eléctrico del Paraguay, que también “brilla por su ausencia”. “Adoptan terminolog­ía de la arquitectu­ra legal eléctrica brasileña, cuyo uso fue acordado solo en el plano administra­tivo de la binacional, ya que Paraguay no tiene el suyo, debido a la ausencia de normativas propias y del ente regulador, a cuya creación también se oponen”, lamentó.

Acotó que lo reprochabl­e del caso es la carencia de una suficiente “responsabi­lidad política” de estos parlasuria­nos (encabezado­s por el Ing. Ricardo Canese) al proponer “proyectos impractica­bles”, sin determinar las consecuenc­ias o disponer de las suficiente­s herramient­as institucio­nales y recursos financiero­s que permitan concretar exitosamen­te semejante propuesta.

 ??  ?? Ing. Javier Villate, uno de los impulsores de la CONEBI.
Ing. Javier Villate, uno de los impulsores de la CONEBI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay