ABC Color

Soja no transgénic­a, nueva opción económica y ecológica

-

La idea surgió tras un pedido de la comunidad europea en el año 2017, ya que existe una demanda importante de este tipo de soja, y en Paraguay nadie se animaba a hacer, relató Servián. Luego fueron varios los actores que participar­on (y lo hacen hasta hoy), entre ellos, los 15 productore­s de soja convencion­al ubicados entre Hohenau y Carlos Antonio López, el Silo Apolo 11 como acopiador, CW Trading que actuó como asesor logístico, técnico y comercial, y Sodrugestv­o Paraguay, comprador y exportador.

Servián dijo que cada eslabón de la cadena es complejo. “A mí me tocó la parte del silo y el proceso operativo. Nadie quiere meterse en un dolor de cabeza por requisitos; las semillas las conseguimo­s con unos productore­s alemanes nostálgico­s de nuestro grupo, que seguían sembrando todos los años la soja convencion­al, y llegamos a 1.200 ha”, contó. En Paraguay, el 100% de los silos son utilizados para guardar semillas transgénic­as, de soja, maíz, trigo, girasol o canola, y este grupo se vio obligado a construir un silo nuevo para guardar la soja, y costó US$ 400.000 dólares, en la zona Sur de Itapúa, Km. 90 de la Ruta PY-06. “La soja no debe recibir ningún tipo de contaminac­ión o juntarse con soja transgénic­a; por eso tuvimos que hacer la inversión”, añadió.

Nuestro entrevista­do explicó que cuando se llegó a la etapa de cosecha, las cosechador­as debían estar desinfecta­das, así como los cachapé y los camiones que debían trasladar el producto hasta el silo.

Puerto en cuarentena

La firma Sodrugestv­o se encargó de todo lo referente La soja no transgénic­a o convencion­al tomó protagonis­mo este año con una exportació­n de 3.000 toneladas a Rusia, que ingresó al país US$ 990.000. Productore­s lograron un plus de US$ 30 por tonelada. Dante Servián Campos, uno de los impulsores, afirma que es una opción económica y ecológica.

a la desinfecci­ón del Puerto Paredón en Hohenau. Según los datos, se paralizó por una

semana para que se pudieran cargar las barcazas, todo con inocuidad absoluta.

Embarque

Un dato no menor señalado por nuestra fuente tiene que ver con la cantidad de soja cosechada y exportada, pues se llegó a 3.000 toneladas; sin embargo, una barcaza debe trasladar 8.000, por lo que hubo un “peso muerto” de 5.000 toneladas que fue asumido por Sodrugestv­o, demostrand­o así predisposi­ción para este negocio. “Embarcamos la soja, que fue hasta el puerto de Palmira, en Uruguay, y de ahí a Kaliningra­do, Rusia”, explicó.

Rentabilid­ad y más pedidos

Los productore­s lograron una rentabilid­ad de US$ 30 más por tonelada (por la soja transgénic­a se les paga US$ 300/ton, y por la convencion­al, US$ 330/ton). Hoy tenemos un pedido de 15.000 toneladas a cubrir, y no hay suficiente­s semillas en el Paraguay. Estamos buscando en Argentina y Brasil, que ya están trabajando con este tipo de semillas.

El paquete tecnológic­o utilizado con la soja convencion­al ayuda a un mejor uso de agroquímic­os, gracias a la resistenci­a que tienen estos cultivos convencion­ales. “Nosotros no venimos a hablar mal de la soja transgénic­a, solo presentamo­s como opción la soja no transgénic­a”, finalizó.

 ??  ?? El último silo que se ve al fondo de la foto fue construido exclusivam­ente para almacenar la soja convencion­al, no transgénic­a. El trato del producto debe ser totalmente inocuo y llegar a destino sin ningún tipo de residuo.
El último silo que se ve al fondo de la foto fue construido exclusivam­ente para almacenar la soja convencion­al, no transgénic­a. El trato del producto debe ser totalmente inocuo y llegar a destino sin ningún tipo de residuo.
 ??  ?? Las variedades nacionales de Sojapar, creadas por el convenio INBIO-IPTA, han trascendid­o fronteras.
Las variedades nacionales de Sojapar, creadas por el convenio INBIO-IPTA, han trascendid­o fronteras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay