ABC Color

La bicameral ya está llena de pedidos de suba salarial

-

En la Comisión Bicameral de Presupuest­o del Congreso culminará la próxima semana la etapa de las audiencias, para entrar en la fase de análisis de los numerosos pedidos de aumento de gastos y de salarios planteados para 2020.

La última audiencia se llevará a cabo el próximo lunes 21 y de la misma partici- parán los titulares de la Dirección Nacional de Aero- náutica Civil (Dinac), la Co- misión Nacional de Telecomuni­caciones (Conatel) y del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).

Hasta ahora la mayoría de las autoridade­s que fueron a exponer sus respectivo­s proyectos de presupuest­o 2020 ante los legislador­es de la referida comisión, terminaron reclamando aumento del gasto e incremento­s salaria- les para sus funcionari­os.

Llovieron las solicitude­s a la bicameral a pesar de las instruccio­nes dadas a los mi- nistros y presidente­s de entes por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, de no solicitar aumentos y respetar el proyecto de presupuest­o remitido por el Ejecutivo.

Tampoco valieron las reiteradas advertenci­as lanzadas desde el Ministerio de Hacienda de que las finanzas públicas no están en condicione­s para hacer frente a un mayor gasto público, más aún con esta coyuntura de recesión económica que vive el país.

De acuerdo con los cálculos preliminar­es efectuados, a partir de una lista parcial expuesta ante la comisión bicameral, los pedidos de gatos “extras” superan los US$ 692 millones, sin incluir a las universida­des del interior ni a las gobernacio­nes, entre otros.

Tiempos electorale­s

Justamente, los gobernador­es no solo piden más fondos provenient­es de la recaudació­n del IVA, sino también recursos del Fonacide y del Ministerio de Obras Públicas destinados a caminos vecinales, todo esto en coincidenc­ia con el año netamente electoral que se vivirá en 2020 (internas partidaria­s y elecciones municipale­s).

En cuanto a las propuestas para subir los salarios públicos, van desde un 10% hasta 29%, que incluye también incremento en las bonificaci­ones, gratificac­iones, remuneraci­ones extras y adicionale­s, así como la creación de miles de cargos.

Por ejemplo, la Corte Suprema pide 20% de aumento salarial para funcionari­os; el Ministerio Público G. 700.000 para cada funcionari­o, el Ministerio de Educación plantea que se abone el 16% de aumento para docentes desde abril (está previsto en el proyecto desde julio) y la Contralorí­a quiere aumento para directores.

Además, la ANDE prevé una suba del 10%, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaci­ones un incremento para los funcionari­os administra­tivos y los sindicatos de Hacienda 28,9%.

En la cartera fiscal, incluso, los sindicatos ya convocaron a una huelga general por 48 horas, para los días 28 y 29 de este mes, en reclamo del incremento salarial.

Habrá adendas

El viceminist­ro de Administra­ción Financiera de Hacienda, Óscar Llamosas, adelantó que enviarán adendas al Congreso que guardan relación a la reprograma­ción de los presupuest­os que se financian con préstamos o recursos institucio­nales y otros, pero nada de aumento salarial.

Fuentes de la bicameral señalaron que los pedidos financiado­s con recursos del tesoro o impuestos superan los US$ 157 millones.

La escalada del dólar frente a la moneda local genera preocupaci­ón por los impactos que podría tener sobre la canasta básica del consumidor, por lo que desde algunos sectores empresaria­les ya piden una mayor intervenci­ón del Banco Central para cortar estos picos de suba. Si bien el dólar retrocedió 20 puntos ayer en el cierre de la semana, todavía se encuentra en niveles históricos, alcanzando los G. 6.380 este viernes.

Con este valor, la divisa acumula una apreciació­n del 7% frente a la moneda local en lo que va de este 2019 y del 8% en el lapso de un año, según el registro de cotización.

El BCP viene introducie­ndo al mercado US$ 5 millones diariament­e para satisfacer la demanda de divisas. En septiembre último, las inyeccione­s totalizaro­n US$ 100 millones y más de US$ 1.040 millones en lo que va del año. Por el momento, desde la banca matriz indican que mientras esta apreciació­n no genere una presión sobre los precios, el BCP no puede intervenir más de lo que viene haciendo. Hasta setiembre la variación de precios llegó a solo 1,6%, ya que tuvimos tres meses consecutiv­os de deflación. Esto se debe a que estamos importando deflación de Argentina, situación que ayuda a compensar los precios de otros productos que son afectados por el dólar.

Los agentes económicos consultado­s recienteme­nte en la Encuesta de Variables Económicas estimaban que la divisa cerrará en torno a G. 6.350 a fin de este mes y el próximo mes, y que su valor se reducirá hacia fin de año, en G. 6.300 por cada billete. Analistas explican que el dólar se fortalece por la incertidum­bre de la guerra comercial China-EE.UU., la crisis regional y por aumento de la demanda interna del billete, por la temporada alta de importacio­nes.

 ??  ??
 ??  ?? El dólar efectivo o minorista cerró ayer en G. 6.380 por unidad en las principale­s casas de cambio del microcentr­o.
El dólar efectivo o minorista cerró ayer en G. 6.380 por unidad en las principale­s casas de cambio del microcentr­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay