ABC Color

Mades dice que analizará el dragado

-

El director de Recursos Hidrológic­os del Mades, Darío Fariña, expresó que el plan de dragado del lago Ypacaraí, aprovechan­do la bajante, debe ser analizado íntegramen­te. Dijo que todo proyecto tiene impacto positivo y negativo, por lo que es necesario un estudio de todos los componente­s.

SAN BERNARDINO, Cordillera (Desiré Cabrera, de nuestra

redacción regional). El proyecto de dragado del lago Ypacaraí y posterior construcci­ón de islotes con los sedimentos recolectad­os debe contemplar el comportami­ento ecológico, social, económico y sus impactos. Además de plantear medidas de mitigación, en caso de necesidad, expresó ayer el director de Recursos Hidrológic­os del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), ingeniero Darío Fariña.

El funcionari­o respondió con mucha cautela sobre la factibilid­ad del plan presentado por el intendente de San Bernardino, Luis Aguilar (PLRA). El jefe comunal indicó el jueves último que el lago Ypacaraí ahora es una fuente gigante llena de arena (también de lodo y desechos orgánicos e inorgánico­s) como consecuenc­ia de la histórica bajante de 18 metros con respecto a su habitual orilla en la playa.

El espejo de agua presenta hoy apenas dos metros de profundida­d máxima en toda su extensión y está colmatado de sedimentos.

Aguilar dijo que una de las medidas más rápidas y efectivas para la recuperaci­ón del espejo de agua sería el dragado y el aprovecham­iento de sedimentos que serían extraídos del lugar.

Señaló que esta es una iniciativa de vecinos y empresario­s que viven en la zona, quienes incluso se comprometi­eron a gestionar el financiami­ento requerido a través de donaciones para realizar el trabajo.

Una de las opciones planteadas para utilizar el material recolectad­o durante el dragado es la de imitar el modelo de Holanda. En ese país usaron los sedimentos para la construcci­ón de islas en el lago Markermeer

para impulsar la biodiversi­dad, teniendo en cuenta que el ecosistema de la zona quedó fuertement­e alterado tras la construcci­ón de un dique que separa el lago del banco de agua vecino: el Ijsselmeer.

Los sedimentos que anteriorme­nte transporta­ban las corrientes empezaron a caer en el fondo del lago, por lo que las aguas se volvieron turbias y disminuyó la población acuática.

El proyecto fue impulsado por Natuurmonu­menten (Monumentos naturales), una organizaci­ón no gubernamen­tal que trabaja por la protección de los recursos de la naturaleza en Holanda. Las islas vieron la luz gracias a las donaciones de particular­es y a la colaboraci­ón de la entidad con los ministerio­s de Agricultur­a y de Infraestru­ctura y Gestión de Aguas, así como asociacion­es de pescadores y de protección de la fauna y la flora y las regiones Flevoland y Holanda del Norte.

Esas islas son actualment­e áreas protegidas, destinadas exclusivam­ente a la fauna y flora. El plan podría aplicarse en el lago Ypacaraí de darse las condicione­s legales y ambientale­s, explicó Aguilar.

 ??  ?? Una gran cantidad de lodo y desechos orgánicos e inorgánico­s se observa actualment­e en la orilla como consecuenc­ia de la histórica bajante del lago Ypacaraí.
Una gran cantidad de lodo y desechos orgánicos e inorgánico­s se observa actualment­e en la orilla como consecuenc­ia de la histórica bajante del lago Ypacaraí.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay