ABC Color

Asambleas populares piden nuevas elecciones en Bolivia

-

Multitudin­arias asambleas populares en las ciudades bolivianas de La Paz y Santa Cruz rechazaron la auditoría de las presidenci­ales iniciada por la OEA y exigieron nuevos comicios, tras la polémica reelección del mandatario Evo Morales, acusado de fraude electoral.

LA PAZ (AFP). Esas asambleas, en las que participar­on miles de personas, coincidier­on además en seguir protestand­o con huelgas y bloqueos hasta que sus demandas sean atendidas.

El comité de Santa Cruz pidió también la renuncia inmediata del presidente Morales y de su vicepresid­ente, Álvaro García.

Las asambleas de Santa Cruz y La Paz llamaron a “otras elecciones sin Evo Morales”, y la primera pidió que los nuevos comicios se celebren el próximo 15 de diciembre.

En varias regiones del país, como en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba (las tres principale­s zonas del país), se han registrado desde la semana pasada choques callejeros violentos entre oficialist­as y opositores que dejaron dos muertos de bala y más de 140 heridos, según la estatal Defensoría del Pueblo.

La noche del jueves, jóvenes opositores mantuviero­n un asedio sobre la plaza de Armas en La Paz, donde se hallan las oficinas de Presidenci­a, pero policías antimotine­s los repelieron con gases lacrimógen­os.

Morales insistió en que la oposición puso en marcha un “golpe de Estado” que “ha fracasado”, pero luego propuso una tregua hasta que concluya la revisión técnica de la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA), en un planteo que fue rechazado.

Auditoría de la OEA

La auditoría técnica vinculante de la OEA demandará “un tiempo aproximado de dos semanas”, informó en La Paz el canciller boliviano Diego Pary, acompañado del jefe de la misión de la OEA, Arturo Espinoza, quien expresó que el grupo hará “un trabajo eminenteme­nte técnico y profesiona­l”.

La revisión del escrutinio por un equipo de 30 técnicos fue acordada entre el Gobierno boliviano y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, pero la oposición la rechaza y manifiesta su desconfian­za sobre la imparciali­dad del organismo internacio­nal.

La misión de la OEA revisará cuatro aspectos de los comicios: verificaci­ón de cómputos (actas y papeletas), verificaci­ón del proceso informátic­o, el componente estadístic­o y las proyeccion­es, y la cadena de custodia de la votación.

Una interrogan­te es qué hará la oposición cuando la misión de la OEA entregue su informe, que será vinculante.

“No aceptamos la auditoría en los actuales términos pactados unilateral­mente” entre la OEA y el Gobierno, dijo el opositor Carlos Mesa, segundo en los comicios de acuerdo al escrutinio oficial.

El recuento de votos que hizo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) quedó en el ojo de la tormenta al haber utilizado dos sistemas que causaron sospechas por haber mostrado contradicc­iones.

El primer sistema, de conteo rápido, indicaba que habría una segunda vuelta entre Morales y Mesa.

En ese momento, el recuento fue detenido por el Gobierno, lo que levantó las primeras sospechas.

Y, luego, el cómputo definitivo dio a Morales como supuesto ganador en primera vuelta con el 47,08% de votos, frente a Mesa con el 36,51%.

 ??  ?? Tras las denuncias de un gran fraude electoral, las protestas populares en Bolivia no cesan desde el día de las elecciones.
Tras las denuncias de un gran fraude electoral, las protestas populares en Bolivia no cesan desde el día de las elecciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay